Intenso debate sobre la situación política actual en Argentina, este miércoles en la mesa redonda 'Argentina, desafíos institucionales tras diez años de gobierno kirchnerista, nuevas y viejas prácticas políticas'. En la actividad participaron Andrés Malamud, Profesor-Investigador del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Lisboa, Portugal; para quien “el kirchnerismo no es una novedad, sino que la novedad es el radicalismo”. Para Malamud, “la política argentina tiene dos oposiciones: los peronistas y no peronistas”. Guillermo Golzman, Director del Colegio Mayor Argentino, España, hizo énfasis en ubicar a la Argentina dentro del proceso de 30 años de democracia y diez años de gobierno Kirchnerista, en la cual resaltó los cambios a nivel educativo desde políticas focalizadas a políticas universalistas. 
 
Miguel De Luca, Profesor Titular de la Universidad de Buenos Aires, Argentina e Investigador Visitante del Instituto de Iberoamérica expuso las regularidades, continuidades y rupturas del peronismo en la Argentina.  Presentó una serie de características básicas del peronismo clásico de los años 40 y 50 como la concentración del poder en el presidente, la desactivación del partido del gobierno en la cual sólo se recurre en las estancias electorales, el uso y abuso de todos los recursos del gobierno para maximizar el poder del gobierno o minimizar al contrario (humanos, simbólicos, materiales), el salteo de instancias de control o fiscalización del gobierno, las reformas o manipulación de las reglas del juego político y la altísima capacidad para incorporar grupos con tendencias heterogéneas o incluso antagónicas. Destacando que el kirchnerismo como el Menemismo tienen también estos rasgos del peronismo clásico, a pesar de algunas diferencias. 
 
Marcelo Moriconi Bezerra, Investigador del CIES – ISCTE, Portugal centró su exposición en tres puntos fundamentales: la necesidad permanente de construir enemigos y antagonismos insuperables; el factor central que es adquiere la Justicia para el proceso político, donde señaló  que la justicia funciona bajo un discurso de objetividad discursiva y la cuestión de la corrupción y naturalización de la corrupción.

Exposición educativa en América Latina

Posteriormente, Jaime Rivière, profesor de Sociología e Investigador Titular del Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca analizó la relación entre desigualdad y educación en América Latina y sostuvo que “la desigualdad sigue siendo excesiva y persistente” en la región. En su análisis, destacó que había algunos elementos positivos pero también malas noticias respecto a la desigualdad educativa. Señaló que “falta mucho por hacer, las pruebas muestran bajos resultados todavía y sigue habiendo un acceso inequitativo al sistema educativo”.
 
Riviere sostuvo que “la variable más influyente sobre la desigualdad social es el nivel de educación y que los retornos de la educación son mucho más altos en América Latina que en otras regiones del mundo. Cuanto más alto es el nivel de estudio, mayor retorno”. 
 
La VII Semana de Intercambio Hispano-Francés sobre América Latina continúa el jueves 17 de enero a las 10:00 con una Mesa Redonda sobre 'Izquierda y Derecha en América Latina', con la participación de Fernando Pedrosa, Guillermo Mira, José Manuel Rivas y  Juan Manuel Trak. La VII Semana cierra con la Presentación del Libro 'La política en tiempos de los Kirchner', en la que participarán los autores, Miguel De Luca y Andrés Malamud.

Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios

Lo más leído