A lo largo de marzo, como ya sucedió en los meses anteriores no ha habido situaciones que dieran lugar a temperaturas significativamente bajas. Los valores mínimos del mes se registraron en general en la entrada fría que se produjo ya mediada la tercera decena, entre los días 23 y 27. Las temperaturas más bajas entre estaciones principales correspondieron al puerto de Navacerrada con -6,5º C el día 25, a Molina de Aragón con -6,4º C el día 24 y a Izaña el día 11 con -4,8º C. Entre capitales de provincia destaca Teruel con – 4,4º C el día 24 y Salamanca-aeropuerto con -3,9º C el día 27.
Las temperaturas máximas más altas de marzo se registraron en general en la segunda decena, entre los días 16 y 18, habiéndose alcanzando en dichas fechas valores máximos por encima de los 25º en amplias zonas de la mitad sur peninsular, así como en algunos puntos de Cataluña, Aragón, Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco. Destacan como valores más elevados los registrados el día 17 en la región de Murcia, en el sur de Cataluña y en el suroeste de Andalucía con 27,9º C en el observatorio de Murcia, 27,7º C en el de Tortosa y 27,6º C en la base aérea de Alcantarilla.
Marzo ha sido un mes de precipitaciones normales en promedio, con una precipitación media sobre España de 49mm., valor que se aproxima al normal del mes, que es de 46mm. El mes ha resultado muy húmedo en las regiones cantábricas, Navarra, norte de Aragón, norte de Extremadura, extremos norte y sur de Castilla y León, norte y oeste de Madrid y algunas áreas más reducidas de Castilla-La Mancha y del oeste de Andalucía. En el resto de España el mes ha resultado en general seco, con precipitaciones que en el tercio suroriental peninsular, zonas del centro de Castilla y León y de Extremadura, Canarias e islas de Mallorca e Ibiza no alcanzan el 50% del valor medio del mes, quedando incluso por debajo del 25% de dicho valor en Murcia, sur de Valencia y gran parte de Canarias.
En la primera decena de marzo las precipitaciones afectaron a toda España, con excepción de las regiones costeras mediterráneas y zonas del suroeste de Andalucía. Las cantidades acumuladas en los primeros días de esta decena fueron importantes en Galicia, regiones de la vertiente cantábrica y zonas del Sistema Central. En algunas zonas del Sistema Central, norte de Navarra e interior del País Vasco, las cantidades de precipitación acumuladas superaron los 150mm. A lo largo de la segunda decena las precipitaciones fueron en general de escasa importancia y afectaron principalmente al cuadrante sureste, Baleares y oeste de Galicia. Solamente en el área levantina las cantidades acumuladas superaron los 20 mm, correspondiendo las precipitaciones más importantes a la zona sur de la provincia de Valencia donde se superaron en algunos puntos los 50mm.
La tercera decena fue la más húmeda del mes y las precipitaciones afectaron a toda España, habiendo sido muy copiosas en la franja norte peninsular desde Galicia al norte de Navarra y en la zona más occidental del Sistema Central, donde en amplias zonas las cantidades registradas superaron los 100mm.
Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios