Solo 36 explotaciones agrarias de Salamanca cuentan con titularidad compartida

Castilla y León acapara el 42% de las registradas en España durante el último año

Una mujer, en su explotación ganadera
Una mujer, en su explotación ganadera

De manera lenta, pero poco a poco avanza la titularidad compartida de las explotaciones agrarias, manteniéndose Castilla y León como la comunidad con mayor número, con el 42% de las 750 registradas en España durante 2020.

Según los últimos datos publicados por el Ministerio de Agricultura, son 315 explotaciones castellano y leonesas las que comparten titularidad, de las que el 11,42% se encuentra en Salamanca, con 36, situándose así como la cuarta provincia por detrás de León, a la cabeza con 108; Burgos con 43 y Soria con 39.

Las mujeres representan más de un tercio de las personas que trabajan en las explotaciones agrarias familiares pero, en la mayor parte de los casos, sólo los hombres figuran como titulares, mientras que ellas aparecen como cónyuges en la categoría de “ayuda familiar”.

Pese a que la gran mayoría de las agricultoras comparten las tareas de las explotaciones con sus parejas, estas actividades son vistas como una extensión de sus tareas domésticas y de cuidados.

Con el fin de paliar esta situación de desigualdad e invisibilización del trabajo de las mujeres rurales en el sector agrario y las consecuencias negativas que de ella se derivan,en enero de 2012 entró en vigor la Ley sobre titularidad compartida de las explotaciones agrarias con el objetivo de profesionalizar la actividad agraria de las mujeres, mejorar su participación en las organizaciones agrarias, visibilizar el trabajo en las explotaciones, fomentar la igualdad y mejorar la calidad de vida en el medio rural y ayudar al asentamiento de la población rural.

Explotaciones agrarias con titularidad compartida
Explotaciones de titularidad compartida

 

"Las explotaciones de titularidad femenina tienen más difícil acceder a las ayudas agrarias"

Según los datos del Fondo Español de Garantía Agraria -FEGA- los números de las explotaciones de mujeres perceptoras de ayudas PAC están muy lejos de poder equipararse a los de los hombres. Sólo el 27,5% de las ayudas directas es percibido por mujeres y el 26,34% de las ayudas de Desarrollo Rural.

Po lo que COAG y CERES creen que es imprescindible hacer un análisis sobre la perspectiva de género en estos dos programas de impulso a la actividad agraria.

Un comunicado de COAG explica que, actualmente, tanto las ayudas de la PAC como las del  PRD se han diseñado desde un punto de vista masculino, en el cual se establece como explotación “tipo” perceptora de ayudas un modelo que se adapta a la mayoría de las explotaciones cuyo titular es un hombre.

"Es decir, no se tiene en cuenta la perspectiva de género, mediante la cual se debería contemplar que las explotaciones cuyas titulares son mujeres, en su mayoría, tienen un modelo diferente a las de los hombres. Son explotaciones menos dimensionadas y en muchos casos, con cultivos y producciones ganaderas alternativas que quedan fuera de las ayudas. Lo que no significa que no sean viables ni productivas, de hecho llevan ahí toda la vida”.

Según un estudio de CERES, las mujeres preservan más derechos en la llamada agricultura de azada, esto es, cultivos hortofrutícolas permanentes y ganadería, que en la agricultura de arado, principalmente de secano de cereal, más de los hombres.

Por lo tanto, COAG y CERES exigen que la PAC y el PDR se elaboren con perspectiva de género "pues marginan a las explotaciones de las mujeres al ser más pequeñas y contar con producciones no elegibles".

 

 

Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios

Lo más leído