La Junta y la UPM desarrollarán un programa de monitorización de especies amenazadas para la mejora de su conversación

Ambas entidades trabajarán sobre animales como el oso pardo, lobo, águila imperial o urogallo para conocer su comportamiento y movimientos y predecir su estado futuro y hacia dónde deriva la población

0 Comentarios

Quiñones firma un convenio sobre especies amenazadas con la UPM - Eduardo Margareto (ICAL)
Quiñones firma un convenio sobre especies amenazadas con la UPM - Eduardo Margareto (ICAL)

La Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio y el Centro para la Conservación de la Biodiversidad y Desarrollo Sostenible de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) desarrollarán un programa conjunto para la monitorización de especies amenazadas para la mejora de su conversación, y que en Castilla y León actuará, entre otras, con el oso pardo, lobo, águila imperial o urogallo.

Así se puso este viernes de manifiesto en la firma de un convenio que protagonizaron el consejero del ramo, Juan Carlos Suárez-Quiñones, y el director de este Centro, José Eugenio Martínez, en el que coincidieron en el “compromiso de poner toda la potencia de monitorización de la fauna silvestre”. El convenio, sin dotación económica, constituye también una comisión técnica bilateral.

Así, Suárez-Quiñones señaló que si se conoce dónde está la especie y cuántos ejemplares hay, tanto las inversiones, normativas y otros puntos relacionados con estos animales serán “más certeras” y se podrán “extender a lugares donde la especie no tiene presencia” “Tener una monitorización es clave para una adecuada política de conservación, inversión, conocer el comportamiento y sus movimientos y poder predecir el estado futuro y hacia dónde deriva el estado de la población”, comentó el consejero.

Al respecto, recordó que la Junta desarrolla desde 2018 un programa de monitorización de la fauna silvestre, con mecanismos y líneas de actuación que permiten saber cuántos ejemplares hay de cada especie amenazada, “que es la mejor manera de poder acometer medidas, sabiendo el estado, su conservación y espacio territorial de cada una”. Ese es el motivo principal de esta colaboración con la UPM, que se suma a los ya existentes con las cuatro universidades públicas de la Comunidad.

En todo caso, el consejero ensalzó que este Centro de la entidad madrileña es el “más especializado” de España y de Europa en este tipo de monitoreos. “Tenemos los taxones más importantes de especies silvestres de Europa. La aportación técnica de la UPM a este plan de monitorización es fundamental”, celebró Suárez-Quiñones.

En este proyecto estará presente el oso pardo, del que recordó que ha contado con medidas “de éxito” conjunto entre Castilla y León, Cantabria y Asturias, que han sido capaces de crear un corredor continuo de presencia en el territorio en toda la cornisa cantábrica. En ella ya existe una acción de monitoreo, satelital, y un sistema propio para el radiomarcaje de los plantígrados. También estará el urogallo, el lobo, el águila imperial y “otras especies que determine esa comisión técnica”.

Generar valor

Por su parte, José Eugenio Martínez destacó que si la Junta y el centro que preside “aplican” sus propios recursos “permitirán generar valor de los datos que ya están siendo analizados y que han conseguido éxitos respecto a la mejora de fauna silvestre”. Expuso que esta entidad tiene abiertas distintas líneas de investigación y que la aportación del mismo en Castilla y León “es muy importante”.

Por el momento, este centro cuenta con más de 130 publicaciones internacionales en estos temas y un grupo de trabajo, encabezado por el profesor Ramón Perea, que “permite la gestión espacial y seguimiento de la fauna silvestre” de especies como el elefante o el lince ibérico. “Es un honor participar en la gestión a partir de ahora en las población de la fauna silvestre en Castilla y León”, celebró Martínez.

A su juicio, el objetivo es “generar valor a partir de los datos recogidos”, y precisó que este grupo de trabajo, en el seno de la UPM, se ha formado en la Universidad de Berkeley y es la “semilla en la que se ha formado este grupo”.

Por último, consideró que para este Centro es “importante definir un sistema ambiental, de fauna y humano”. “En esta Comunidad hemos encontrado una administración que gestiona conjuntamente temas ambientales y humanos con la ordenación del territorio, y los resultados de la información ambiental y fauna se van a integrar. Ha sido especialmente importante para nosotros que así pueda ser a través de los desarrollos de la ordenación del territorio”, celebró Martínez. 

Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios

Lo más leído