'Lo uno y lo diverso', el libro que recoge los malentendidos en español: de los 'bollos' a las 'huevas'

Recopilación de textos de autores hispanohablantes sobre aspectos lingüísticos de su entorno que termina por convertirse en una guía para "nombrar de una manera respetuosa"

0 Comentarios

'Lo uno y lo diverso', el libro que recoge los malentendidos en español: de los 'bollos' a las 'huevas'
'Lo uno y lo diverso', el libro que recoge los malentendidos en español: de los 'bollos' a las 'huevas'

El Instituto Cervantes y la editorial Espasa han publicado el libro 'Lo uno y lo diverso', una recopilación de textos de autores hispanohablantes sobre aspectos lingüísticos de su entorno que termina por convertirse en una guía para "nombrar de una manera respetuosa", como ha comentado con humor una de las autoras de esta antología, Marta Sanz.

Así, por ejemplo, la filóloga cubana María Antonieta Andión dedica un capítulo a hablar de 'testimonios dialectales en torno al tabú', una reflexión sobre aquellas palabras aparentemente 'inofensivas' en algunos países que podrían ser de alto contenido sexual en otros.

Uno de los términos escogidos en ese apartado es el de 'bollo', que "si bien en países como España, México, Ecuador, Argentina o Bolivia sirve para referirse a dulces, en otros países como Cuba se utiliza para designar groseramente a la vulva".

Las 'huevas' es otro ejemplo rescatado por la escritora chilena Carla Guelfenbein en este libro, ya que en determinadas zonas de América Latina sirve para aludir a los 'testículos'. O la escritora española Marta Sanz recuerda su rubor al escuchar de sus estudiantes mexicanos la invitación para 'chupar unas pollas' --expresión similar a la de 'ir de cañas'--.

"Hablamos una lengua que no se deja domesticar y eso a los que escribimos nos produce placeres y sufrimientos. Pero nosotros tampoco nos dejamos domesticar por la lengua. He aprendido muchísimo leyendo este libro y me he dado cuenta de esa pequeña parte del léxico que sirve para nombrar lo escatológico o lo delictivo", ha señalado Sanz en la presentación del libro.

¿De dónde viene chévere? 
Pero estas confusiones no son las únicas alusiones a la variedad del idioma español. Así, el escritor peruano Fernando Iwasaki respalda la tesis del origen de la palabra 'chévere', que contrariamente a lo que se piensa, tuvo su origen en la sobria España de los Austrias. "Esta palabra ha cruzado el charco, en España estuvo olvidada y solo ha regresado con 'Topacio'", ha ironizado el autor, aludiendo a un famoso culebrón de los años 90.

El vocablo 'chévere' hacía alusión al señor de Chièvres, Guillermo de Croy, que llegó a la corte española de los Habsburgo para ser el hombre de confianza de Carlos I. En una España sobria donde predominaba el negro, Croy destacaba por la magnificencia de sus vestidos, su buen gusto artístico y su epicúreo modo de vida.

Iwasaki ha afirmado durante la presentación que su idea era hablar sobre lo 'hortera', aunque finalmente optó por las diversas acepciones de 'huevo'. "Cada país tiene una palabra que designa lo hortera: lo grasa, lo pavoso, lo lobo colombiano, lo cholo ecuatoriano, el naco mexicano...hacen alusión a esa mezcla de lo cursi y sentimental, y es algo que solo un hispanohablante puede saber lo que es 'hortera'", ha apuntado.

La 'cabanga' y lo 'fake'

El Premio Cervantes 2017, el nicaragüense Sergio Ramírez, dedica un capítulo a hablar de la palabra 'cabanga'. "Es una palabra nicaragüense que implica tristeza, nostalgia, ansiedad porque nos devuelvan lo lejano. La he escogido porque es extraña, sonora, misteriosa", ha celebrado el autor.

"Es como si cada comunidad necesitara construir su propio código secreto a través del léxico para peculiarizarse. Pero cuidado, todos tenemos experiencias de interferencias comunicativas con otros hispanohablantes y tendemos a generalizar. Eso puede ser peligroso, porque las pequeñas diferencias se fosilizan como estereotipo nacional", ha advertido Sanz.

Iwasaki ha terminado con una advertencia, reclamando un mayor uso de palabras hispanas frente a otros extranjerismos. "Tiene delito decir 'fake', que es una palabra que se crea en 2005 en un programa de Estados Unidos y lo pone en circulación Donald Trump. ¿No hemos tenido nosotros presidentes hispanohablantes que han dicho más mentiras?", ha concluido con humor, recordando por ejemplo que una 'jácara' sería un término igual de válido.


Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios

Lo más leído