La jornada del jueves ha dado su pistoletazo de salida con un viaje a Argentina para conocer tanto el cine como la novela de género que se realiza allí. Para ello hemos contado con las ponencias “Rosaura a las 10”. El cruce de géneros como estrategia de ruptura con el canon clásico de Jorge Sala (CONICET), Novela negra con argentinos: el neopolicial según Luisa Valenzuela de Itxaso Lucero Sánchez y Dos formas de afrontar convertirse en asesino por accidente: “La semana del asesino” de Eloy de la Iglesia y “El décimo infierno” de Mempo Giardinelli de Julia María Labrador Ben (UCM).
 
La primera sesión en el Salón de Actos ha contado con la participación de Jesús Ángel González López (Universidad de Cantabria) y su  De “Poisonville” a “La ciudad maldita”: Venturas y Desventuras de Cosecha Roja, Jesús Cora Alonso (UNED) y su ponencia  “Macbeth”: tres adaptaciones al cine de género negro. Por último, Luisa Shu-Ying Chang (National Taiwan University) ha presentado su charla “El túnel”: laberinto de mentira y seducción.
 
En la mesa redonda celebrada a las 11:00 en el Aula Magna se ha tratado el tema de los márgenes del cine negro. Noé Castillo Alarcón (Universidad Complutense de Madrid) con  La mujer dual en “Carretera Perdida” de David Lynch, Débora Madrid Brito (Universidad Autónoma de Madrid) hablando de Cyber-Noir. Penumbras del futuro y  Adrián García Vidal (Universidad de Salamanca) con  El cine antipolicial de David Lynch han sido los encargados de acercarnos a estos límites.
 
Susana Martínez González (Universidad de Salamanca), Rocío de las Muñecas San Segundo (Universidad del País Vasco) y  Miguel Ángel Guerra Blázquez (Universidad de Salamanca), se han acercado hasta el Aula 18 presentarnos sus ponencia:  Hacia un nuevo cine negro con sello propio: el cuentín tarantiniano de “Reservoir Dogs”, Héroes oscuros para un cine negro y De “De entre los muertos” de Boileau-Narcejac a “Vértigo” de Alfred Hitchcock: la “suspensión” de la teoría entre novela y cine, respectivamente
 
La sesión de las 11:00 en el Salón de Actos ha girado en torno al mundo de los comic. Miguel Ángel Muro Munilla (Universidad de La Rioja) nos ha acercado a  La creación de un mundo teriomorfo en el cómic “Blacksad 1”. Un lugar entre las sombras. De la mano de Diego Matos Agudo (Universidad Pontificia de Salamanca) hemos conocido  La muerte del Capitán América y otros actos criminales de Ed Brubaker. Por último, Mercedes Peñalba García (Universidad de Salamanca) ha presentado La metanovela gráfica como palimpsesto: “La ciudad de cristal” de Paul Karasik y David Mazzucchelli.
 
La sesión del jueves llegó a su fin en el Aula Magna con una mesa en la que se ha intentado esclarecer los entresijos de la literatura ibérica. María Isabel Galey Manjón (Universidad De Sevilla), nos ha acerdado a la obra de Domingo Villar con su charla  La música “para pensar” de Leo Caldas: una aproximación a la “teoría del ethos” a través de las novelas de Domingo Villar. Ana Calvo Revilla (Universidad CEU San Pablo de Madrid) ha presentado su ponencia Hibridación e intertextualidad en “La sed de sal”, de Gonzalo Hidalgo Bayal. María T. Fuentes ha hecho lo propio con El viaje del “otro” en la novela negra española. Ha cerrado la mesa Sebastià Bennasar Llobera (Universitat Pompeu Fabra) con su charla La novela negra contemporánea en Portugal: ¿un género repudiado?
 
La música en el cine negro ha sido el tema central de la última sesión del día en el Aula 18. José Antonio Martin Matos (Universidad del País Vasco), nos ha acercado El diálogo entre la novela negra y  el rock: Jo Nesbø y la banda sonora de Harry Hole, Eduardo Obradó Mancholas (Universidad de Cantabria) ha puesto la Banda sonora para un crimen: la música pop y rock en la ficción criminal y Virginia Sánchez Rodríguez (Universidad de Salamanca) ha presentado su ponencia  Una femme fatale pintoresca: el papel de la música en la configuración de personajes cinematográficos en el ámbito español. 

Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios

Lo más leído