La Cofradía de la Vera Cruz ha vuelto a ser la que más pasos sacara a la calle en la tarde del Viernes Santo. Hasta un total de siete que hasta hace bien poco formaban parte de la procesión general del Santo Entierro. Hoy extinta, la Vera Cruz mantiene el recorrido tradicional que tenía esta procesión general pero sin la compañía del resto de cofradías que la componían: Congregación de Jesús Rescatado, Congregación de Jesús Nazareno y Cofradía de la Oración de Jesús en el Huerto.
 
Así pues, en solitario los cofrades emprendieron su caminar a las 16:30 horas desde la Capilla de la Vera Cruz acompañando a los pasos de La Flagelación del Salvador “Los Azotes o Culo Colorao” (Alejandro Carnicero, 1724),  El Balcón de Pilato “La Caña o Boca Ratonera”, (Alejandro Carnicero, S. XVIII), Jesús con la Cruz a Cuestas (Anónimo, S. XVIII), La Caída “Verónica” (Anónimo, S. XVII), El Calvario (compuesto por Stmo. Cristo de los Doctrinos, la Virgen, San Juan y María Magdalena, S. XVII-XVIII), Santísima Virgen de los Dolores (Felipe del Corral, S. XVIII) y Santo Sepulcro (Anónimo, 1678).
 
El recorrido que hace la procesión es el siguiente: Capilla de la Vera Cruz, Domínguez Berrueta, Ramón y Cajal, Plaza de las Agustinas, La Compañía, Rúa Antigua, Plaza de San Isidro, Libreros, Calderón de la Barca, Pla y Deniel, Plaza de Anaya, Rúa Mayor, Corrillo, Plaza. Mayor, Prior, Monterrey, Bordadores, Úrsulas y Capilla de la Vera Cruz.
 
Ilustre Cofradía de la Santa Cruz del Redentor y de la Purísima Concepción de la Virgen, su Madre (Vera Cruz)
 
AÑO DE FUNDACIÓN: 1506.
HÁBITO: Túnica de lana color crudo con botonadura azul, ceñida por un cíngulo azul en el que figuran siete nudos en recuerdo de los Siete Dolores de la Virgen María. Capa de lana azul. Capirote de raso azul celeste, con el emblema de la cofradía bordado en la caída delantera. Guantes blancos. Calcetines y zapatos negros. Los colores son los tradicionales de la iconografía de la Inmaculada Concepción. Este hábito se implantó en 1945. A lo largo de los siglos la Vera Cruz tuvo diferentes indumentarias para cada procesión: morada, blanca o negra. Incluso los hermanos que realizaban el Descendimiento contaban con su propio hábito.
HERMANOS: 400.
PASOS: La Flagelación del Salvador “Los Azotes o Culo Colorao” (Alejandro Carnicero, 1724),  El Balcón de Pilato “La Caña o Boca Ratonera”, (Alejandro Carnicero, S. XVIII), Jesús con la Cruz a Cuestas (Anónimo, S. XVIII), La Caída “Verónica” (Anónimo, S. XVII), El Calvario (compuesto por Stmo. Cristo de los Doctrinos, la Virgen, San Juan y María Magdalena, S. XVII-XVIII), Santísima Virgen de los Dolores (Felipe del Corral, S. XVIII) y Santo Sepulcro (Anónimo, 1678). 

ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL: Sociedad Musical Pedro Amaral Botto Machado, Sociedad Musical Estrela da Beira y Banda de Música Tomás Bretón (Procesión del Santo Entierro del Viernes Santo. 

RECORRIDO (Viernes Santo, 16:30 horas) Capilla de la Vera Cruz, Domínguez Berrueta, Ramón y Cajal, Plaza de las Agustinas, La Compañía, Rúa Antigua, Plaza de San Isidro, Libreros, Calderón de la Barca, Pla y Deniel, Plaza de Anaya, Rúa Mayor, Corrillo, Plaza. Mayor, Prior, Monterrey, Bordadores, Úrsulas y Capilla de la Vera Cruz.
LUGARES DE INTERÉS: Salida de las procesiones desde la Capilla de la Vera Cruz y recorrido de la procesión por el casco histórico de la ciudad. Acto del Descendimiento en el Humilladero del Campo de San Francisco y Encuentro en la procesión del Domingo de Resurrección en el Atrio de la Catedral.

Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios

Hoy en Portada
Lo más leído