El mundo del gimnasio ha ido adquiriendo más y más fuerza a medida que han ido pasando los años. Hablamos de un lugar en el que muchas personas han llegado a coger una rutina para estabilizar la mente. Adquirir unos hábitos que ayudan en el día a día, no solamente de forma física, sino para las actividades que se realizan de forma habitual.
Un mundo que se ha hecho cada vez más viral por las redes sociales, y donde ciertas sustancias están a la orden del día por la facilidad de acceso a ellas. Vamos a hablar con Jony Gómez (32), nutricionista, dietista, culturista amateur y especialista antropométrico, con el que vamos a tratar todo el halo que envuelve el mundo del gimnasio, la alimentación y, del mismo modo, casos de sustancias que ayudan en las rutinas del gimnasio.
En sus redes sociales, además, suele dar información extra que viene muy bien de cara a la preparación de cualquier persona, como hace en instagram a través de @jonyog91.
Hablemos sobre ti, para conocerte mejor y saber con quién estamos tratando. Jony Gómez: dietista, preparador físico especializado en nutrición clínica y deportiva, y antropometrista ISAK 1. Explicanos un poco tu día a día.
Mi día a día es rutinario. Me levanto a las cinco de la mañana. Medito diez o quince minutos. Hago un journaling para el día a día, tanto si tengo pacientes como si tengo formación. Siempre empiezo de la misma manera, pero ahora que voy a competir, hago unos 45 minutos de cardio cuando corresponde. Cuando llego a casa, doy los buenos días a todos mis pacientes por whatsapp, estudio por la mañana porque siempre estoy formándome, y después todas las consultas y videollamadas. A mediodía suelo ir a entrenar, y los miércoles y los viernes paso consulta en Salamanca y Madrid.
Vemos que tu rutina diaria es muy completa, pero hay algo que me ha llamado la atención, que ha sido el estar en constante formación. Aprendiendo en tu día a día y estudiando. Esto es clave, ¿No?
Tal cual. Sobre todo es algo que comento mucho con todos mis pacientes. La constancia. Que se puede fallar algún día, pero se trata de ir haciéndolo. Del mismo modo, tienes que reportarte todos los avances positivos que vayas haciendo. Aprender, formarte, reciclar… También cuanto más sabes, más humilde tienes que ser, porque más cosas vas a poder entender. Yo, por ejemplo, al principio de fisiología no entendía la mitad de las cosas que hace diez años. Ahora tengo acceso a información que puedo analizar o estudiar de forma crítica, cosa que antes no podía hacer.
Fíjate, hablando de cómo nos conocimos, Jony, muchas veces, a la gente le sienta mal que les corrijan. A mi me corregiste, y ya te he dicho cuanto te agradecí essto. ¿Por qué digo esto? Sencillo, a veces, no acudimos a profesionales para realizar bien los ejercicios. Algo que puede llegar a provocar lesiones. Y claro, mucha gente no se da cuenta de eso.
Es algo muy común. En tu caso, cuando nos conocimos, vi a unos chicos con mucha ilusión. Y yo, siempre que me he acercado a alguien, no lo digo para que veas como lo hago yo, sino para evitar lesiones. Para evitar un mal trago. Las lesiones son muy fastidiadas. Normalmente no me suelo acercar a nadie porque no suele sentar muy bien.
Entonces, la gente tendría que acudir a profesionales para realizar cambios físicos. Es más, una época ahora en la que suelen llenarse la matrículas para apuntarse, como un propósito de año nuevo.
Sí, ya que es un cambio de todo. De hábitos generacionales. Suelen ser cambios de todo lo que conlleva tu día a día.
Vamos a hablar también de tu época compitiendo a nivel amateur.
Perfecto, porque yo antes competía y he vuelto este año. Además, no lo he estado manteniendo en secreto, sino que queríamos confirmar fechas y demás, y sí, este año vuelvo a competir. Para que te hagas una idea, he competido desde 2014.
Hablemos de esas rutinas, también. Supongo que esos cambios en tu día a día para ir a competiciones, todo tiene que estar muy cuadrado, ¿No?
Te explico, y es que no soy una persona que me guste hablar mucho de sobre mi. Pero si pudiera decir una cualidad que tengo, es que soy una persona tremendamente disciplinada. En aquella época yo estuve viviendo en otra provincia, y yo llevo con mi mismo preparador diez años. Yo ahí le dije: “Quiero volver a competir”. Hice una preparación de 25 semanas y va todo muy planificado. Empezamos primero con una adaptación al entrenamiento porque venía de una lesión bastante importante. Recuperar sensaciones y dolor. Mitigar ese dolor, y luego ya hicimos una preparación prácticamente de competición. Si quieres te detallo un poco todo eso.
Por favor.
Normalmente en este caso, las competiciones siempre se miden por semanas. Hacemos una preparación de 20 o 25 semanas, y lo que vamos haciendo es preparar el físico para esas semanas. El primer bloque, no es tan severo, tan estricto, tienes que entrenar los días que tengas pautados. Yo, por ejemplo, eran seis días. A mi me tocó también hacer bastante cardio, porque tengo mucha masa muscular. Ya en el segundo bloque, cuando te quedan 12 o 14 semanas, empezamos a ya no poder salirme del plan de alimentación. Es decir, no hay comidas libres. Es más riguroso. Una alimentación más estricta y con menos variedad para conseguir un punto a nivel de piel y ‘look’, como se suele decir en culturismo, mucho mejor, y semana a semana hasta llegar a las últimas 2 o 3, que ya no puedes entrenar tan fuerte y lo que hacemos son circuitos para las puestas a punto, que son cargas y descargas de agua, para cargar hidratos.
Has comentado el plan de la alimentación. Además, como eres dietista, viene bien hablarlo. En las redes sociales, tenemos acceso a mucha información y si buscamos, suelen aparecer muchos tipos de dietas con infinidad de nombres. La gente, en vez de acudir al ‘www’, tendría que acudir a profesionales para estas dietas. Lo digo porque cada cuerpo es un mundo y cada persona también. Es más, cada uno de nosotros tiene una manera de vivir diferente, y por eso mismo las dietas son diferentes y personales para cada persona, ¿No?
Has dado en el clavo. Algo que siempre tengo grabado en la cabeza, es que una persona bastante importante me dijo: “Para ser bueno en algo tienes que ser un profesional”. Y así la gente recurrirá a ti. Si se te fastidia el coche, vas a un mecánico, ya que si lo haces tú mismo, serías muy poco eficaz. Esto es lo mismo, normalmente, cuando una persona se plantea hacer un cambio físico, y te lo digo porque he tenido mucha gente así en consulta, pues uno empieza saliendo a correr muchísimo o a dejar de comer drásticamente, a ir siete días a la semana al gimnasio sin una rutina planificada. Pero, ¿Qué ocurre ahí?, el punto en el que tu metabolismo empieza a funcionar enseguida lo partes y vuelves al mismo círculo vicioso que antes, de sentirte mal contigo mismo, no cumplir propósitos… para cualquier objetivo, desde la salud, y sin tener en cuenta que a lo mejor tengas alguna patología de base, y quieras plantearte un cambio, yo no lo concibo sin contratar a un entrenador. Además de que, cuando yo empecé con 17 años, me ahorré mucho tiempo y compartes con alguien ese proceso además de supervisar todo eso. Además, todas esas dudas que te van surgiendo, las puedes tener ahí con la conciencia tranquila de que vas por buen camino.
Si que me gustaría que tratáramos los suplementos. De nuevo, se tiene mucha facilidad de acceso a ellos, sobre todo por las tiendas que tenemos en internet. Habría que tener cierto cuidado con la utilización de éstos suplementos y cómo buscamos su utilización en internet, ¿No?
No considero que sea un problema. Estamos en la época de la inmediatez y queremos todo muy rápido. Y algo bonito que tiene el cambio físico, es que implica trabajo, disciplina, implica ser una persona ordenada y la gente lo que busca son atajos. El problema viene en que cómo hay tantas páginas de suplementación, te acaban vendiendo atajos milagrosos. Y te digo, desde un punto de vista científico, los suplementos están divididos en cuatro tipos: A, B, C y D. Los A, que tienen muchas evidencia científica detrás y son cuatro o cinco; B, que tienen bastante evidencia científica pero no llegan a tanto; y, C y D, no tienen evidencia científica y muchas veces funcionan de efecto placebo. ¿Qué ocurre?, que en la suplementación o para la típica persona que patrocina una marca, juegan mucho con el tipo de persona que van a asesorar para meterles cincuenta suplementos milagrosos, y luego echarte la bronca a ti porque no estás haciendo bien las cosas bien.
Esto entonces, ¿Debería regularse de alguna forma?
La suplementación en España está muy regulada. Lo que es suplementación deportiva. Tenemos un sistema sanitario, que gracias a Dios, tienen que pasar por muchos controles. Cuando nosotros tenemos cualquier cosa a libre disposición, es que, por así decirlo, son inocuos para la salud. Lo que ocurre es que tú no puedes recomendar ciertos efectos a alguien que no se van a dar, simplemente por tomarlos. Por ejemplo, si entra un suplemento de Estados Unidos, te pongo el ejemplo de que había uno que yo tomaba, se podía hasta que se reguló. En España y en toda Europa son mucho más fáciles, inocuos y seguros, ya que están dentro de la ley. Lo que no se puede controlar es que un amigo te traiga un suplemento de otro país, ya que, por desgracia, se está empezando a dar.
Con respecto a sustancias ajenas al cuerpo, el caso más famoso que se ha dado en los últimos meses es el de ‘Villano Fitness’. Hablemos sobre ello. Porque a pesar de que él, en sus redes sociales, decía que tenía en su cuerpo ciertas sustancias que no recomendaba a nadie… ¿Esto es un buen ejemplo en redes sociales, Jony?
Mira, tuve una conversación sobre esto con un amigo hace cinco o seis meses, y he tenido que darle muchas vueltas a esto. Pienso que se está cogiendo una tendencia mejor ahora a la que se estaba cogiendo antes. En la que había muchos influencers fitness que hacían uso de ayuda ergogénica, y prometían a todas las personas que compraban sus suplementos que se iban a poner como él. Lo malo, te dan una información muy detallada, como era el caso de Villano Fitness, que no pueden controlar que alguna persona haga ciertas cosas. Tú sabes lo que dices, pero no sabes cómo lo va a interpretar la otra persona. Lo que me da más respeto, es ver a gente sin ningún tipo de experiencia, asesoramiento ni información, que recurren a esas cosas. Eso sí que es peligroso.
Jony, para finalizar, ¿Qué consejo le das a alguien que quiere cumplir un objetivo físico de cara al futuro?
Yo me voy a poner como ejemplo. Independiente de cual sea tu físico, porque a mi me da igual el físico de la persona que te va a preparar, lo primero es que te transmita calma, paz y seguridad. Que sea realista contigo y no te venda la moto. Una planificación acorde a tu físico y acorde a todo lo que tienes. También esa persona tiene que ser estricta contigo, sobre todo si te vas a dedicar a la competición. Lo que me dijo mi preparador hace muchos años: “Cuidarse es una cosa y competir es otra. Si quieres competir en cualquier deporte de élite, no puedes tener otras cosas”. Que te diga también a que deportistas ha llevado y cual es su plan de entrenamiento y a poder ser que lo veas de forma presencial ya que en persona es muy diferente. Y luego, lo que te dije antes, que se note que está encima de ti y que le importa también tu objetivo.
Pues Jony, para acabar: “La paciencia es clave en estos procesos”
Tal cual.
El mundo del gimnasio es muy amplio, pero también son amplias las formas de tratar un cambio físico, ya que cada persona tiene un metabolismo diferente, una forma de vivir diferente y una salud, del mismo modo, distinta a la de los demás. Al fin y al cabo, el que algo quiere, algo le cuesta, pero siempre con ayuda, y como es lógico, esa ayuda la dan los profesionales de cada ámbito.
Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios