El alcohol sigue siendo la principal causa del cáncer de hígado en España, según un estudio con participación salmantina
Investigadores de la Universidad de Salamanca colaboran en un análisis nacional que alerta del aumento de casos por causas metabólicas y pide reforzar los programas de detección precoz

Un estudio nacional liderado por el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBEREHD) ha confirmado que el alcohol continúa siendo el principal desencadenante del carcinoma hepatocelular (CHC) —el tipo más común de cáncer de hígado— en España. Este factor está detrás del 30 % de los casos y llega al 55 % cuando se combina con otras causas. El informe, en el que ha participado la Universidad de Salamanca a través de uno de los grupos del CIBEREHD, subraya también el aumento preocupante de la enfermedad hepática ligada al síndrome metabólico, que ya representa el 24 % de los diagnósticos, frente al 4,9 % registrado en 2008.
El estudio, de carácter prospectivo y multicéntrico, analizó datos de 784 pacientes entre octubre de 2022 y enero de 2023, y los comparó con registros previos de 2008 y 2014. El descenso del peso de la hepatitis C como causa del CHC (del 43 % al 17,3 %) ha sido uno de los hallazgos más destacados, atribuible al éxito de los tratamientos antivirales. Sin embargo, el aumento de casos relacionados con factores metabólicos y el alcohol ha encendido las alarmas entre los expertos.
En cuanto a la detección precoz, solo uno de cada cuatro pacientes en riesgo forma parte de un programa de cribado, pese a que los datos confirman que el 84 % de los casos detectados en pacientes cirróticos ya diagnosticados se identifican en fases tempranas y, por tanto, con posibilidades de tratamiento curativo.
Entre los centros participantes se encuentran ocho grupos del CIBEREHD, entre ellos el de la Universidad de Salamanca, junto con hospitales y universidades de referencia como el Hospital Germans Trias i Pujol, el Instituto de Investigación Biomédica de Alicante, el Institut de Recerca Vall d'Hebron (VHIR), o la Universidad de Navarra, entre otros.
Los investigadores piden reforzar la vigilancia en los grupos de riesgo, especialmente en pacientes con enfermedad hepática relacionada con el consumo de alcohol o el síndrome metabólico, así como una mayor implicación de las autoridades sanitarias en la mejora del acceso a los programas de cribado.
El perfil de paciente más común en el estudio es el de un varón (83,3 %), con una edad media de 68 años y cirrosis (80,7 %). Entre los tratamientos empleados figuran la ablación (15,7 %), la terapia sistémica (14,7 %) y la quimioembolización (14,6 %).
También te puede interesar
Lo último