'Blue' significa 'azul' en inglés. Se trata de un color al que siempre se le han asociado connotaciones de relajación, pero también de melancolía y de tristeza. Y por ello, se bautizó al tercer lunes de enero como 'Blue Monday', el día más triste del año. Alba Aza, docente del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos de la Universidad de Salamanca, desmiente este mito, pero explica cómo un concepto que comenzó sin base, terminó por convertirse en cierto.
La fecha, que realmente nació como una estrategia de Marketing por parte de una empresa internacional, se ha convertido en una "profecía autocumplida". Se trata de un concepto psicológico que hace alusión a "una predicción o creencia que, al ser expresada, tiene el poder de influir en nuestro comportamiento de tal manera que la predicción original se vuelve verdadera, aunque inicialmente pudiera no haber sido cierta", ha expresado la profesional.
Y es que ciertamente, la única "evidencia pseudocientífica" que se tiene con respecto al 'Blue Monday' viene de un trabajo de investigación por parte del profesor Cliff Arnal, según el cual, en base a una serie de variables, calculó cuál podría ser el día más triste del año. Y aunque la conclusión del estudio no cuenta con rigurosidad científica, lo que sí es un hecho es que la intencionalidad de suicidio aumenta los lunes.
A pesar de todo, existen una serie de factores que se suelen cumplir cada tercer lunes de enero (por la temporada en la que se encaja la fecha), como lo son el 'peor' tiempo atmosférico, el incremento de las deudas económicas después de los excesivos gastos navideños, el incumplimiento de todos los propósitos que las personas se habían planteado para el año o la existencia de niveles de motivación más bajos. Sin embargo, se trata de factores "muy reduccionistas para hablar de algo tan complejo como la depresión", ha asegurado Aza.
Es por ello que no se debe confundir la depresión con un episodio de tristeza puntual. En el primero, alguno de los síntomas que se pueden presentar son un estado de ánimo bajo la mayor parte del día, la pérdida del interés en las actividades que previamente podían parecer placenteras, sentimientos de culpa o inutilidad, cambios en los patrones de sueño, fatiga o pérdida de energía, dificultad para concentrarse, alteraciones importantes en el peso o en el apetito o incluso pensamientos suicidas. En el caso de tratarse de una ocasión puntual, experimentar tristeza en un momento puntual, y "eso es algo completamente normal y adaptativo, al igual que sentir otro tipo de emociones".
En cuanto al perfil de las personas a las que más les suele afectar 'Blue Monday', "si le preguntáramos al autor del término, posiblemente nos diría que las personas son aquellas que viven en lugares con los peores climas, se han endeudado más y han desistido antes del clásico propósito de apuntarse al gimnasio". Pero como lo explicado con anterioridad, los períodos depresivos son mucho más complejos. "Podemos hablar de una predisposición por los antedentes familiares, el hecho de ser mujer, ciertas condiciones médicas o desequilibrios hormonales, haber sufrido recientemente eventos difíciles o traumáticos, determinados patrones de personalidad o niveles bajos de autoestima, entre otros muchos".
Por todo esto, los piscólogos recomiendan:
- Cuidarse físicamente, con una dieta equilibrada, ejercicio y una buena rutina de sueño.
- Establecer pequeñas metas y propósitos que se puedan cumplir y proponer un nivel de exigencia de manera progresiva.
- Tener contacto social con amigos y familiares.
-Implicarse en algunas actividades en algunas activades placenteneras y practicar el autocuidado.
- Anotar en una agenda tres cosas buenas que hayan pasado a lo largo del día.
Y por último, buscar ayuda personal profesional si se estima necesario.
Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios