CSIF rechaza la Oferta de Empleo Público 2025 por no cubrir el déficit de plantillas y ser "discriminatoria"
El sindicato considera que la propuesta, que asciende a 20.000 plazas pero con solo 4.500 de empleo neto, es insuficiente

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), sindicato más representativo en las administraciones públicas, ha manifestado este viernes su rotundo rechazo a la Oferta de Empleo Público (OEP) para 2025. El sindicato considera que la propuesta, que asciende a 20.000 plazas pero con solo 4.500 de empleo neto, es insuficiente para recuperar el empleo perdido y atender las necesidades de la Administración General del Estado (AGE).
CSIF denuncia que la creación de empleo neto es menos de la mitad que la del año pasado y representa apenas un 10 por ciento de las plazas perdidas en los últimos 20 años, periodo en el que se han esfumado más de 42.000 efectivos. Según el sindicato, harían falta diez ofertas de empleo público similares a esta para recuperar el empleo perdido.
Críticas a la oferta y discriminación territorial
Entre los principales motivos de rechazo, CSIF apunta a la persistencia de la tasa de reposición, lo que impide reforzar ámbitos deficitarios según las necesidades reales y perpetúa la tasa de temporalidad en la Administración del Estado.
Además, el sindicato critica la inclusión de una tasa adicional para el País Vasco (específicamente para el ámbito de la Justicia), que permitirá a esta comunidad autónoma reforzar sus plantillas por encima de los criterios comunes para el resto. CSIF califica esta medida de "discriminatoria" para otras administraciones y considera que "romperá el principio de equidad en el acceso a los servicios que reciben nuestros ciudadanos". Lamentan que, a pesar de ser posible convocar ofertas extraordinarias para nuevos servicios, la Administración no lo haga por falta de voluntad.
Reducción de la promoción interna y lentitud en los procesos
La organización sindical también censura la reducción significativa de la promoción interna respecto a la oferta anterior y la exclusión del personal laboral en el Exterior. Aseguran que la propuesta no establece los cambios necesarios para garantizar el derecho de promoción de los empleados públicos, a pesar de un acuerdo suscrito el 3 de noviembre de 2022.
Otro punto de fricción es la lentitud de los procesos selectivos, que ha provocado la caducidad de miles de plazas de la oferta de 2022, una situación que, según CSIF, ya ocurrió con las ofertas de 2019, 2020 y 2021. Esta demora mantiene sin cubrir 28.400 plazas de personal laboral y funcionario de anteriores OEP.
Exigencia de un refuerzo inmediato de plantillas
Desde CSIF, se exige un refuerzo inmediato de plantillas, la creación de empleo neto, la recuperación de los puestos perdidos y la eliminación de la tasa de reposición, para que las administraciones puedan responder a sus necesidades más allá de las jubilaciones previstas. El sindicato recuerda que en los últimos diez años se ha producido una pérdida neta de 20.640 empleos, a lo que se suman los 21.392 perdidos en la década anterior, totalizando más de 42.000 puestos menos.
Alertan, además, sobre el envejecimiento de la plantilla, con un 21% (más de 45.000 personas) con más de 60 años y en edad de jubilación, lo que agravará la necesidad de personal. Según datos del registro central de personal, el 55% de la plantilla se jubilará en los próximos diez años, una situación que ya había sido señalada por un informe de la OCDE.
Ante este panorama, CSIF reafirma que no avalará con su firma una oferta de empleo público que consideran discriminatoria, que impide reducir el déficit de plantillas, frena la renovación generacional en todo el Estado y es "claramente inferior a la oferta de 2024". La organización sindical ha anunciado que retomará las movilizaciones para reclamar la mejora salarial y el fin del deterioro de las plantillas, acusando al Gobierno de no sentarse a negociar un nuevo acuerdo salarial que permita aplicar la subida de este año.
También te puede interesar
Lo último