Un equipo que se mueve por su "espíritu solidario" con los niños que sufren problemas a la hora de escribir y de leer: así funciona la UADLE

A lo largo de los quince años que se cumplen en el 2024 de la UADLE, se han atendido de forma individualizada a más de 300 familias con escolares con este tipo de dificultades

Mercedes I. Rueda, directora de la UADLE, junto a dos colaboradoras
Mercedes I. Rueda, directora de la UADLE, junto a dos colaboradoras

La Unidad de Atención a las Dificultades de aprendizaje de la Lectura y la Escritura (UADLE) de la Universidad de Salamanca lleva desde el año 2009, ayudando a familias de escolares que padecen dislexia y otros trastornos. La directora del proyecto uy profesora en la Facultad de Psicología, la doctora Mercedes I. Rueda, explica cómo funciona este servicio.

Este proyecto se desarrolla en el marco de la transferencia del conocimiento a la sociedad y cumple tres funcionas importantes: asistencial, de formación y de investigación. 

En lo que se refiere al ámbito asistencial, en la UADLE se desarrollan programas de asesoramiento, evaluación e intervención con familias y escolares que presentan dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura, como es el casón más común, la dislexia. Una de sus aportaciones más significativas reside en la puesta en práctica de ayudas a los estudiantes y familias para favorecer la comprensión, afrontamiento y recuperación de las dificultades lectoras, ofreciendo mediaciones dirigidas "no solo a mejorar la lectoescritura, sino a atender el impacto que a nivel emocional y motivacional pueden conllevar sas dificultades", ha expresado la directora. 

El equipo también ofrece formación especializada a estudiantes de prácticas curriculares y extracurriculares del grado de Psicología y del máster de Dificultades de Aprendizaje. Además, la UADLE colabora con los CFIES de diferentes provincias de Castilla y León para impartir formación especializada destinada a profesionales relacionados con el ámbito educativo. En la misma línea, el equipo también organiza jornadas de formación con especialistas en el ámbito. 

Por último, la UADLE está comprometida con la investigación, pues busca desarrollar proyectos vinculados a profundizar en el conocimiento de los procesos implicados en la lectoescritura. Trabajan para "la mejora de procedimientos adecuados a la intervención" y profundizan en la comprensión  de los efectos emocionales y de salud mental que el problema puede ocasionar a los pacientes". 

Recorrido y experiencia 

A lo largo de los quince años que se cumplen en el 2024 de la UADLE, se han atendido de forma individualizada a más de 300 familias con escolares con este tipo de dificultades. Se han llevado a cabo programas de evaluación de dificultades de aprendizaje a más de 2.000 escolares de la provincia de Salamanca pertenecientes a más de 130 colegios públicos y concertados. Y además de todo esto, se han formado en técnicas de evaluación e intervención en lectura, con un sistema de prácticas supervisadas a más de 150 estudiantes. 

El equipo y su financiación

El sustento de este equipo se debe a la labor altruista de su directora, Mercedes I. Rueda Sánchez, que, junto al profesor Emilio Sánchez Miguel, han sido galardonados con el Premio Nacional de Dislexia, por ser ambos los autores de los primeros trabajos científicos de investigación e intervención en dislexia basados en fonología que se realizaron en España. 

Desde 2019 "hemos podido contratar personal especializado para trabajar en la UADLE gracias a la Diputación de Salamanca". En la actualidad, junto a la profesora Rueda existen dos profesionales más que sostienen el proyecto, Lydia García y Mónica González, ambas con el título de Máster en Dificultades de Aprendizaje de la Universidad de Salamanca. 

"Esta unidad existe y funciona en la Universidad de Salamanca gracias al impulso y a la generosidad de las personas que trabajan en ella, los tres profesionales y los voluntarios que cada curso se renuevan y colaboran en el desarrollo de programas, de asesoramiento, evalucaión e intervención destinados a los escolares con dificultades de aprendizaje en la lectura", ha explicado la docente. 

Se mantiene también con el apoyo de la Facultad de Psicología, que aporta las instalaciones y recursos necesarios para su mantenimiento. Además, recibe una aportación económica anual de la Diputación de Salamanca a través de un convenio establecido entre ambas instituciones. 

¿Cómo solicitar sus servicios?

Esta unidad ofrece un servicio de evaluación y valoración de las dificultades que el escolar presenta, con el objetivo de poder desarrollar un programa de intervención adecuado a sus necesidades y dificultades. Los escolares participantes son seleccionados en septiembre y permanecen hasta junio con una intervención individualizada. 

Se trata de una prestación que puede solicitar cualquier familia con hijos de Educación Primaria que presenten dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura. También se puede solicitar desde los centros escolares por parte de los profesionales del centro con el permiso de las familias. 

La inscripción, que se realiza en el mes de septiembre, se envía a la dirección de correo electrónico uadle@usal.es y, generalmente, en la selección "tienen preferencia los escolares con claras dificultades en el aprendizaje de la lectura no derivadas de otros trastornos del neurodesarrollo y centros o familias de la provincia de Salamanca". 

 

Así, y desde 2004, este equipo funciona "con el empeño y la constancia a lo largo de los años de las personas que han formado parte de él, la colaboración de las instituciones, la participación de los voluntarios y por la confianza de las familias que solicitan ayuda a la UADLE para sus hijos".

Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios

Lo más leído