La Hermandad Jesús Amigo de los Niños ha presentado en la tarde de este sábado ante más de ochenta personas en la sala de Santa Catalina de la Catedral Vieja, sirviéndose de la ayuda de una intérprete de lengua de signos de la Asociación ASPAS, su salida procesional titulada 'Sentir'.
El acto, presidido por Carlos Vicente, Presidente de la Hermandad; Álvaro Acera, impulsor de la iniciativa; y Francisco Hernández, Presidente de la Semana Santa de Salamanca, contó con la presencia de numerosas asociaciones, organizaciones, cofradías y autoridades.
El proyecto 'Sentir', que surge tras la aclamada repercusión del proyecto 'Ilusión', realizado en la salida procesional de 2023 como primera toma de contacto hacia la inclusión total, da un paso más y no sólo amplia la presentación de la información en carteles y códigos QR, sino que también ofrece abanico de nuevas posibilidades para suplir las carencias de los cinco sentidos
Como novedad, en el proyecto 'Sentir', a los carteles y los códigos QR se le ha añadido, junto con los pictogramas, unos vídeos subtitulados y con traducción en lengua de signos que seguirán conteniendo información relacionada con la marcha y, este año, con la asociación a la cual va dedicada que, además, dispondrá de un código QR único para conocer más acerca de ella.
Por otro lado, en cuanto a la inclusión sensorial, el olfato se verá despertado gracias a un incienso exclusivo y personalizado para la Hermandad que quedará marcado como legado. Para deleite del oído, unas marchas dedicadas a las diversas asociaciones y colectivos que trabajan en pro de la inclusión. Para la vista, igual que el año pasado, se conservarán carteles y códigos QR. En lo relacionado al gusto, el torrijete, elaborado por un obrador inclusivo, servirá como deleite para el sentido, amén de como causa solidaria a favor de Aerscyl, al donarse 0,50 € por unidad vendida. Y, por último, el tacto se desarrollará mediante dos maquetas 3D que se encontrarán a lo largo de la procesión y servirán como orientación para personas con discapacidad visual al momento del avance del paso procesional.
Además, el 15 de marzo las imágenes del paso serán colocadas a pie de la capilla para que grupos de personas con discapacidad visual puedan tocarlas y conocer de primera mano su fisionomía.
Con todo ello, se ha creado un plano del recorrido donde se encuentran señalados a varios colores diferentes tramos: uno para personas con movilidad reducida (atrio de la Catedral); otro, para personas con TEA y discapacidad auditiva (Patio de Escuelas); otro para discapacitados visuales (Plaza Mayor e isleta de la Rúa) y un último reservado en Plaza de Anaya y Plaza del Poeta Iglesias para dichos dulces.
Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios