IA para detectar el cáncer de pulmón, la vacuna contra el sida o células madre para el párkinson: estos son los ensayos clínicos para este 2024

En ellos destaca el uso de la inteligencia artificial y de aplicaciones tecnológicas o las pruebas con nuevas inmunoterapias y vacunas

0 Comentarios

Fotos archivo hospital universitario de Salamanca (Fachada hospital, enfermeras, médicos, pacientes, ambulancias, urgencia, mascarillas, silla de ruedas)
Fotos archivo hospital universitario de Salamanca (Fachada hospital, enfermeras, médicos, pacientes, ambulancias, urgencia, mascarillas, silla de ruedas)

Según lo ha publicado durante este miércoles el diario 20minutos, el sector de la medicina está en una evolución constante y no deja de investigar tratando de encontrar la cura para algunas de las enfermedades más peligrosas que hay en el mundo actual. En este sentido, la revista Nature Medicine ha señalado, basándose en la opinión de varios científicos reconocidos, cuáles serán los ensayos clínicos más importantes del 2024. En ellos destaca el uso de la inteligencia artificial y de aplicaciones tecnológicas o las pruebas con nuevas inmunoterapias y vacunas.

IA para detectar antes el cáncer de pulmón

La inteligencia artificial será un elemento muy importante en la salud en un futuro próximo. En Reino Unido se va a llevar a cabo un ensayo para probar si la IA aplicada a las radiografías de tórax pueden ayudar a un diagnóstico precoz del cáncer de pulmón.

Aprendizaje automático para el triaje de pacientes

Cuando una urgencia se supera, hay que determinar qué pacientes tienen mayor o menor riesgo de recaída. El triaje de estos pacientes lo realizan los médicos, pero en 2024 se estudiará la posibilidad de que lo haga una inteligencia artificial.

Vacuna contra el sida

El mundo estará pendiente este 2024 de los resultados del ensayo de la vacuna VIR-1388. Tras el fracaso del experimento Mosaico, es la gran esperanza para encontrar una cura contra el virus del sida.

Medicamento para el cáncer de mama

En 2024 se probará la eficacia y seguridad de un medicamento contra alguno de los tipos de cáncer de mama más agresivos. El ensayo se realizará en pacientes con y sin metástasis cerebral.

Aplicación para tratar la depresión perinatal

La depresión perinatal se da desde el inicio del embarazo a un año después del parto. En 2024 se va a evaluar una aplicación que permite a una mujer sin experiencia previa en la prestación de asistencia sanitaria ofrecer una intervención basada en la terapia cognitiva a mujeres de su comunidad que sufren este trastorno durante su embarazo.

Vacuna contra la malaria

Este 2024 se llevará a cabo el ensayo de una vacuna contra la malaria. Se realizará entre niños de 5 a 36 meses de Burkina Faso, Kenia, Tanzania y Mali.

Cribado por TAC del cáncer de pulmón

Un ensayo clínico de este 2024 comparará si el cribado cada dos años de cáncer de pulmón mediante tomografía computarizada es tan eficaz para prevenir las muertes como las pruebas anuales para quienes no presentan anomalías en su primera exploración.

Modelo de intervención en salud mental infantil

En Reino Unido se realizará un ensayo para medir la eficacia y rentabilidad de un modelo de intervención para la salud mental infantil en relación con los servicios habituales de asistencia social. Se hará con niños de 0 a 5 años en régimen de acogida.

Células madre para el párkinson

La mayoría de los ensayos sobre el párkinson estudian a pacientes con la enfermedad avanzada. Sin embargo, en 2024 se realizará uno en personas en las que aún no se ha desarrollado demasiado. Consistirá en trasplantarles un tipo de neuronas derivadas de células madre embrionarias humanas al cerebro.

Inmunoterapia para el melanoma

En lo relativo a la investigación oncológica, también tendrá lugar en 2024 el ensayo NADINA, centrado en el cáncer de piel. El mismo estudiará la eficacia del ipilimumab neoadyuvante y el nivolumab adyuvante en el melanoma en estadio III, con el fin de identificar la inmunoterapia más eficaz de las dos.

Edición genética para combatir el colesterol

En el futuro, algunas enfermedades se podrán curar reparando el código genético. Este 2024 se realizará el primer ensayo con humanos de una proteína capaz de destruir el colesterol malo en el ADN, lo cual ayudaría a pacientes con hipercolesterolemia. Ya se probó con éxito en monos.

Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios

Lo más leído