Interior refuerza la protección a víctimas de violencia de género durante el verano ante el aumento de riesgo

El refuerzo de la protección se centrará en los casos activos gestionados en VioGén 2 que se consideren de especial relevancia o que involucren a menores en riesgo. También se priorizarán aquellos donde la mujer haya sufrido episodios previos de violencia con otros agresores, o en situaciones con agresores persistentes, y en todos los casos donde se detecten problemas de salud mental, adicciones o abuso de sustancias, especialmente alcohol

27 jun 2025 - 07:00
GUARDIA CIVIL - Archivo
GUARDIA CIVIL - Archivo

La Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior ha dictado una directriz operativa a todos los cuerpos policiales que operan en el Sistema VioGén 2 para intensificar las medidas de protección a las víctimas de violencia de género durante el periodo estival. La instrucción, fechada el 23 de junio y vigente hasta el 14 de septiembre, responde al aumento de sucesos violentos por violencia de género que históricamente se registran en esta época del año.

La directriz, dirigida principalmente a la Policía Nacional, Guardia Civil y Policía Foral de Navarra, pero comunicada a todos los operadores de VioGén 2, subraya la necesidad de adoptar medidas extraordinarias. Los agentes deberán prestar especial atención a ciertas circunstancias ambientales, como las altas temperaturas, que pueden favorecer dinámicas de crisis y aumentar la probabilidad de conductas agresivas. De igual manera, los fines de semana y los días previos a festividades de cualquier índole serán considerados periodos de mayor riesgo.


Casos de especial relevancia y el entorno de las víctimas

El refuerzo de la protección se centrará en los casos activos gestionados en VioGén 2 que se consideren de especial relevancia o que involucren a menores en riesgo. También se priorizarán aquellos donde la mujer haya sufrido episodios previos de violencia con otros agresores, o en situaciones con agresores persistentes, y en todos los casos donde se detecten problemas de salud mental, adicciones o abuso de sustancias, especialmente alcohol.

La directriz hace hincapié en la importancia de asegurar el cumplimiento riguroso del Protocolo 2025, incluido en la Instrucción 1/2025 de la Secretaría de Estado de Seguridad. Este protocolo mejora la valoración policial del riesgo al precisar la evaluación de la peligrosidad de los agresores, considerando elementos como antecedentes violentos, consumo de tóxicos, impulsividad y agresividad, particularmente en aquellos con condenas por lesiones muy graves u homicidios.

Para perfeccionar la protección, se ha instado a los agentes a incrementar los canales de comunicación con el entorno de las víctimas. El objetivo es obtener información veraz y actualizada que permita ajustar el nivel de riesgo y ofrecer una protección más efectiva.


Detección precoz y "casos resistentes"

Asimismo, Interior solicita un aumento de los procedimientos y actuaciones policiales para la detección precoz de posibles casos de violencia de género aún no denunciados. Para ello, se dispone del Protocolo Cero, una guía para el primer contacto policial con víctimas en situación de desprotección.

Estas precauciones son especialmente recomendadas en los denominados "casos resistentes": aquellos en los que la víctima, a pesar de la protección ofrecida por el sistema, rechaza o dificulta la asistencia y las medidas de seguridad. En estos complejos escenarios, los agentes deberán buscar la implicación de los servicios sociales u otros recursos asistenciales. La finalidad es activar acciones concretas y específicas para cada víctima, asegurando una respuesta más eficaz que permita la detección precoz del riesgo y la implementación de un apoyo integral.

stats