​Susana Pérez, vicerrectora de Investigación y Transferencia: “A una niña le faltan modelos mujeres en aspectos científicos”

Licenciada en Física y profesora titular del Estudio salmantino, además de hablar de formar a niños y niñas en igualdad “y eliminar cualquier sesgo de género”, considera que deben producirse cambios culturales y alcanzar una mayor sensibilidad social para alcanzar la igualdad

 1853190
1853190

La Universidad de Salamanca lleva celebrando desde la semana pasada distintas actividades con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Aunque “lo ideal sería que estas jornadas no se celebrasen”, como explica la vicerrectora de Investigación y Transferencia del Estudio salmantino, Susana Pérez.

Con esto, lo que se pretende decir es que este tipo de jornadas todavía son necesarias para reclamar una igualad efectiva entre mujeres y hombres que no se da en la sociedad, tampoco en el campo de las ciencias donde, aunque “se ha avanzado mucho, la mujer no tiene la proyección que debería tener”.

Susana Pérez, profesora titular del Área de Electrónica, del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Salamanca, no es la primera vicerrectora de Investigación del Estudio salmantino, pues ya María Ángeles Serrano ocupó tal cargo entre 2009 y 2013. Tampoco es la única vicerrectora que abarca el campo de las ciencias, puesto que Purificación Galindo ocupa el Vicerrectorado de Postgrado y Planes Especiales en Ciencias de la Salud.

Esto demuestra que “en la Universidad de Salamanca no es novedad” que las mujeres rompan ese techo de cristal en el campo de las ciencias, aunque el que llame la atención que sean dos mujeres las encargadas de gestionar dicho campo en el Estudio salmantino “es sinónimo de que queda trabajo por hacer”.

“Hay que formar a los niños y niñas en igualdad y eliminar cualquier sesgo de género”

Precisamente, uno de los grandes retos de Susana Pérez es aumentar el número de tituladas en carreras STEM. Porque, como reconoce, en varios ámbitos de las ciencias, como puede ser Química, Ingeniería Química, Farmacia o Biología, entre otros, sí hay un alto porcentaje de mujeres.

Sin embargo, las titulaciones STEM (Ciencias, Tecnología, Ingenierías y Matemáticas, por sus siglas en inglés) “no son demasiado atractivas para las estudiantes”, una realidad constatable por los datos.

Estos datos, a nivel nacional (muy similares a los que tiene la USAL), reflejan que en Física (carrera en la que se licenció la vicerrectora) y en Ingeniería Informática, además de haber disminuido el número de estudiantes en general, sólo tienen el 25% y el 12% de estudiantes mujeres, respectivamente.

Un porcentaje que se ha estancado en los últimos años, por lo que Susana Pérez cree que sigue siendo necesario “esfuerzo, sobre todo desde la infancia”, para lograr unos números equilibrados. “Ojalá me equivoque, pero quedan unos cuantos años”, opinó la vicerrectora, quien animo a aprovechar para crear “modelos desde arriba y que, cuando pasen las generaciones, estemos en esta línea”.

Así, Susana Pérez considera que “hay que formar a los niños y niñas en igualdad, dar promoción” para alcanzar una sensibilización social “en todos los órdenes” y lograr un cambio cultural que permita “eliminar cualquier sesgo de género” que pueda existir tanto en titulaciones como en trabajos.

Porque esa es otra realidad constante, el que haya sesgos masculinos en ciertas titulaciones y femeninos en otra, aunque no se refleje con la realidad. Ejemplo de ello es, como reflejó la vicerrectora de la USAL, el Grado en Medicina. Según datos del Ministerio, en el curso académico 2016/2017 hubo cerca 7.400 estudiantes de nuevo ingreso en esta carrera, de los cuales más de 5.000 fueron mujeres.

Pese a ello, Medicina suele ser una de las carreras que todavía cuenta con un sesgo masculino (aunque los datos demuestren lo contrario). Por ello, se deben desarrollar labores desde la infancia (“e incluso la guardería”) para que todas las personas desarrollen las diferentes capacidades en las que cada uno considere “sin que haya ningún sesgo de género”.

“A una niña le faltan modelos mujeres en aspectos científicos”

La vicerrectora de Investigación y Transferencia ahonda en el problema, y cree que hay una falta de modelos evidente. “A una niña le faltan modelos mujeres en aspectos científicos”, algo que habría que cambiar, a la vez que se cambia la forma de presentar las materias “sobre todo en Secundaria”.

Así, cree que se debe explotar más la parte social de la tecnología para llamar la atención de estas estudiantes “y que vayan viendo que existen modelos”, puesto que hoy en día “si piensas en científicos, piensas en hombres”.

Precisamente, para mostrar estos modelos, la Universidad de Salamanca colabora en el Stem Talent Girl, que permite no sólo conocer a científicas de primer nivel, sino compartir experiencias con otras chicas que “que también les gusta la ciencia y, además, tienen sus inquietudes personales”.

A eso hay que sumarle las diferentes actividades y exposiciones que el Estudio salmantino organiza o de las que forma parte. Todas ellas intentan potenciar “de manera transversal” el papel de la mujer además de desarrollar los valores de la ciencia, tan necesarios hoy en día.

Por ello, se antoja necesario volver a la idea de sensibilización social antes explicada, puesto que el número de mujeres en carreras de ciencias es alto. Pero a estas estudiantes “hay que darles la visión de bienestar social para que desarrollen sus potencialidades y no se vean infrarrepresentadas” y, de esta manera, no piensen en si la titulación será adecuada para ellas o no.

“Hay que cambiar esa mentalidad social y que cada uno desarrolle las potencialidades en las que se encuentre a gusto”, insiste Susana Pérez, ya que las diferencias entre personas, como hace ver, no residen en el género, sino en las capacidades personales de cada uno. Por ello, también recalca la necesidad de eliminar el sesgo de género en Secundaria, ya que este está cribando de manera incorrecta las habilidades de cada estudiante.

“Cambios culturales tiene que haber porque, por estigma social, las mujeres tienen mayor responsabilidad en las tareas de cuidados”

Por último, y coincidiendo con todas las científicas en este campo, la vicerrectora lamenta que “por estigma social, las mujeres tienen una mayor responsabilidad en los ámbitos de cuidados” de personas dependientes (ya sean mayores o niños). Por eso, cree que “cambios culturales tiene que haber”, para que así las mujeres no se vean penalizadas.

Si bien está cambiando (puesto que la corresponsabilidad cada vez es más frecuente), la población femenina se sigue viendo más afectada, como recuerda Susana Pérez, puesto que la vida académica en ocasiones se ve paralizada por dedicarla a otros aspectos vitales (ya sea tener un hijo o hija o cuidar a alguien).

La solución la considera fácil: reconocerlo y cambiarlo en las convocatorias, algo que “ya se está empezando a hacer”. Deberían, en su opinión, ampliarse los años para realizar las valoraciones, si bien este aspecto debe ir unido a la implicación de la figura masculina en todas estas tareas.

Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios

Lo más leído