Autorizada la propuesta para restaurar masas forestales en estado avanzado de decaimiento o con alto riesgo de desertificación
Con este acuerdo, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico refuerza su compromiso con la restauración forestal y el fortalecimiento de la resiliencia de los montes públicos frente al cambio climático y otros riesgos

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la distribución de 32 millones de euros para la restauración de masas forestales en estado de deterioro avanzado o con alto riesgo de desertificación. Esta medida, enmarcada en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), busca hacer frente al "grave deterioro" de los ecosistemas forestales españoles, provocado por el cambio climático y la proliferación de plagas.
Según el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, las alteraciones hidroclimáticas y las plagas están amenazando la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los bosques, aumentando el riesgo de desertificación y degradación ecológica. Esta situación, además, incrementa la vulnerabilidad ante los incendios forestales, lo que exige una respuesta "urgente y efectiva" en el contexto de emergencia climática.
Con este acuerdo, que se someterá a la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, el Gobierno refuerza su compromiso con la restauración forestal y la resiliencia de los montes públicos frente al cambio climático y otros riesgos. Los fondos provienen de la Inversión 4 del Componente 4 del PRTR, dedicado a la Gestión Forestal Sostenible, que cuenta con un presupuesto total de 401 millones de euros, de los cuales ya se ha transferido más del 50%. Esta inyección adicional responde también al reciente llamado de la Comisión Europea para acelerar la ejecución de los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.
Las comunidades autónomas serán las encargadas de desarrollar estas actuaciones, cuyas propuestas han sido evaluadas para asegurar su viabilidad técnica y los plazos de ejecución del PRTR, y con un criterio de reparto proporcional.
Las inversiones se destinarán a diversas acciones, incluyendo la mmejora de la estructura forestal mediante tratamientos silvícolas y mejora de hábitats; la transformación de la composición hacia especies autóctonas y mejor adaptadas; prevención de plagas y enfermedades forestales; la gestión de la vegetación combustible para prevenir incendios; la prevención en terrenos con alto riesgo de desertificación; y acondicionamiento de pistas forestales como medida complementaria.
Estas intervenciones se llevarán a cabo preferentemente en montes de gestión pública, en línea con la Estrategia Forestal Española Horizonte 2050 y el Plan Forestal Español 2022-2032. Los objetivos son mejorar la funcionalidad ecológica e hidrológica de los montes, adaptar su estructura y composición a la disponibilidad hídrica, y reducir la mortalidad asociada a sequías, a la vez que se mejora la biodiversidad y se previene la desertificación, plagas e incendios.
También te puede interesar
Lo último