La Ilustre Cofradía de la Vera Cruz protagoniza un año más la Semana Santa salmantina

El Via Matris será la procesión que dé comienzo a una festividad de Interés Turístico Internacional y que se clausurará con la Procesión del Encuentro, también de esta hermandad, que además tendrá las procesiones del Cristo de los Doctrinos (Lunes Santo) y la del Santo Entierro (Viernes Santo), cuando se realiza el acto del Descendimiento. SALAMANCA24HORAS comienza este martes un recorrido diario por las agrupaciones que procesionan en la Semana Santa de Salamanca

 La Cofradía de la Vera Cruz se hará cargo del Descendimiento y del Encuentro
La Cofradía de la Vera Cruz se hará cargo del Descendimiento y del Encuentro

La Ilustre Cofradía de la Santa Cruz del Redentor y de la Purísima Concepción de la Virgen, su Madre (Vera Cruz) será un año más una de las protagonistas fundamentales de la Semana Santa salmantina, fiesta de Interés Turístico Internacional.

Con cuatro procesiones, no contará con ninguna gran novedad este año, como detalla su Hermano Mayor, Antonio Santos, a SALAMANCA24HORAS. Y es que su objetivo no es otro que “consolidar la larga historia que tenemos y mantenerla”, lo que les vale para contar con cuatro procesiones a lo largo de toda la Semana Santa.

Así, todo se mantendrá como el pasado año, siendo las mismas horas de salida de las procesiones y con el mismo acompañamiento musical, en caso de haberlo. Una cofradía “muy previsible”, en palabras de su Hermano Mayor, pero que le vale para ser una de las más multitudinarias, ya que “todo está organizado y funciona, mantenemos una tradición y un estilo”. Sólo la recuperación del paso por la calle Cervantes del Cristo de los Doctrinos será la novedad.

El Via Matris da comienzo a una Semana Santa salmantina de Interés Turístico Internacional

El Viernes de Dolores, o el quinto viernes de Cuaresma, comienza la Pasión salmantina. La Ilustre Cofradía de la Vera Cruz, valiéndose del escenario de las céntricas calles de la ciudad, celebra el rezo popular del Vía Matris con la imagen de la Virgen de los Dolores. Numeroso público espera desde una hora antes esta procesión del pueblo que partea las 20:30 horas de la Capilla de la Vera Cruz.

No habrá novedades respecto al año pasado ya que, como explica el Hermano Mayor de la Cofradía de la Vera Cruz, Antonio Santos, se pretende consolidar y mantener la larga historia que poseen, ya que además, como se demuestra año a año, tienen un cortejo cada vez más numeroso.

Por tanto, acompañados del Coro de la Cofradía, el paso de la Santísima Virgen de los Dolores partirá a las 20:30 horas de la Capilla de la Vera Cruz, situada en la trasera del Campo Parque San Francisco, y con una gran multitud de gente esperando con más de una hora de antelación.

Una vez se inicie, el recorrido transcurrirá por Domínguez Berrueta, Ramón y Cajal, Plaza de las Agustinas, Compañía, plaza de San Benito (donde tendrá lugar el acto del Vía Matris frente a las Madres de Dios), Compañía, Meléndez, Juan del Rey, Prado, Doctrinos, Compañía, Plaza de Monterrey y Úrsulas para llegar nuevamente a la Capilla de la Vera Cruz.

EN DETALLE

SALIDA: 20:30 horas

LUGAR: Capilla de la Vera Cruz

IMÁGENES: Santísima Virgen de los Dolores (Felipe del Corral, S. XVIII).

RECORRIDO: Capilla de la Vera Cruz, Domínguez Berrueta, Ramón y Cajal, Plaza de las Agustinas, Compañía, Plaza de San Benito (acto del Vía Matris frente a las Madres de Dios), Compañía, Meléndez, Juan del Rey, Prado, Doctrinos, Compañía, Plaza de Monterrey, Úrsulas y Capilla de la Vera Cruz.

ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL: Coro de la Santa Vera Cruz.

COFRADÍA: Ilustre Cofradía de la Santa Cruz del Redentor y de la Purísima Concepción de la Virgen, su Madre.

AÑO DE FUNDACIÓN: 1506.

HÁBITO: Traje oscuro (procesión popular)

La sobriedad del Cristo de los Doctrinos recupera el itinerario de vuelta de la Catedral por la calle Cervantes

Si hay dos palabras que definen la procesión del Lunes Santo son sobriedad y austeridad. Porque no lleva acompañamiento musical en ninguno de sus pasos, porque el único sonido es el del silencio que va envolviendo a la noche salmantina y porque su único adorno floral es un puñado de cardos. El Cristo de los Doctrinos sale a las nueve de la noche desde la Vera Cruz para esparcir austeridad en su recorrido.

Talla anónima del siglo XVII, estará acompañado por la Virgen de la Amargura, también anónima, de 1615, cargada a hombros por una treintena de hermanas, pues no hay turnos mixtos en esta procesión de la Cofradía de la Santa Cruz del Redentor y de la Purísima Concepción. Con túnica blanca, capa, capirote y cíngulo azul, guantes blancos, calcetín y zapato negro, los cofrades recorren el casco antiguo de Salamanca durante varias horas.

En 1985, ante la ausencia de desfile en la noche del Lunes Santo, la Vera Cruz asumió la organización de la única procesión en que se muestra en solitario. Un cuarto de siglo después puede decirse que se ha convertido en una de las más austeras de la Semana Santa salmantina, especialmente a partir del cambio estético producido en 1995, que redujo el adorno floral del Cristo a un puñado de cardos y resaltó la hermosa sencillez de la Virgen. El momento central de la procesión es la estación ante el Santísimo Sacramento en la Catedral Nueva.

Este año sí habrá una novedad, como explica el Hermano Mayor de la Ilustre Cofradía de la Vera Cruz, Antonio Santos, y es que la procesión recupera el itinerario de vuelta de la Catedral por la calle Cervantes. Y es que, como explica el Hermano Mayor, antes no se podía transitar con el paso debido a una dificultad arquitectónica que ya ha sido eliminada, por lo que se vuelve al itinerario clásico.

EN DETALLE

SALIDA: 21:00 horas

LUGAR: Capilla de la Vera Cruz

IMÁGENES: Cristo de los Doctrinos (siglo XVII) y la Virgen de la Amargura (Pedro Hernández, 1615).

RECORRIDO: Iglesia de la Vera Cruz, calle Domínguez Berrueta, calle Ramón y Cajal, plaza de las Agustinas, calle Compañía, Rúa Antigua, calle Francisco de Vitoria, plaza de Anaya, entrada en la Catedral (puerta de Ramos), calle Calderón de la Barca, calle Libreros, calle Traviesa, calle Serranos, calle Cervantes, calle Cañizal, calle Compañía, calle Bordadores y Úrsulas.

COFRADÍA: Ilustre Cofradía de la Santa Cruz del Redentor y de la Purísima Concepción de la Virgen, su Madre.

AÑO DE FUNDACIÓN: 1506.

HÁBITO: Túnica de lana color crudo con botonadura azul, ceñida por un cíngulo azul en el que figuran siete nudos en recuerdo de los Siete Dolores de la Virgen María. Capa de lana azul. Capirote de raso azul celeste, con el emblema de la cofradía bordado en la caída delantera. Guantes blancos. Calcetines y zapatos negros. Los colores son los tradicionales de la iconografía de la Inmaculada Concepción. Este hábito se implantó en 1945. A lo largo de los siglos la Vera Cruz tuvo diferentes indumentarias para cada procesión: morada, blanca y negra. Incluso los hermanos que realizaban el Descendimiento contaban con su propio hábito.

El acto del Descendimiento abre la tarde del Viernes Santo con la procesión del Santo Entierro

En un afán de adaptar la Semana Santa de Salamanca a una representación fiel a la liturgia, la del año 2014 se caracterizó entre otras cosas por permitir el regreso del Acto del Descendimiento a la Tarde del Viernes Santo, precediendo a la procesión del Santo Entierro de la Cofradía de la Vera Cruz. Así, se celebró en el Humilladero del Campo de San Francisco a las cuatro y cuarto de la tarde con mayor presencia de salmantinos y turistas que en años anteriores, cuando tenía lugar al mediodía. Este sucederá otra vez igual, cumpliendo así el rito creado hace pocos años.

Se trata de una tradición con siglos de historia, pues en enero de 1615 la Cofradía de la Santa Cruz, teniendo noticia de su celebración en lugares de Perú y Nueva España, y a imitación de estos en Madrid y otras ciudades peninsulares, decidió instaurar en la ciudad de Salamanca la celebración de la representación del Descendimiento del Señor. Las Ordenanzas del Acto del Descendimiento y Procesión del Santo Entierro fueron aprobadas por Luis Fernández de Córdoba, obispo de Salamanca y electo de Málaga, el 5 de marzo de 1615.

El Viernes Santo, 17 de abril de 1615, se realizó por primera vez el Acto del Descendimiento dentro de la Capilla de la Vera Cruz. Tras el sermón tres religiosos subieron a la tarima, donde se encontraban las tres cruces con Cristo y los dos ladrones, la Virgen y San Juan, y con la ayuda de escaleras desenclavaron el cuerpo de Cristo, depositándolo en brazos de su Madre para posteriormente dejarlo en un lecho de tafetán morado. Después comenzaría la Procesión del Santo Entierro.

La celebración se realizó varios años en el interior de la iglesia, pero al quedar ésta pequeña se trasladó al exterior, en un Humilladero existente en el vecino Campo de San Francisco, engalanado con bastidores con cielo azul y estrellas y con holandillas negras. En 1709 dado el deterioro del Humilladero se decide reformarlo, dando por terminadas las obras en 1721.

Periodo de decadencia

Ya en el siglo XIX la Cofradía de la Vera Cruz, y con ella sus actos, entra en decadencia. Dado el mal estado del Humilladero se decide trasladar el acto al cercano Convento de San Francisco y posteriormente a la Iglesia de la Purísima (Convento de las Agustinas Recoletas), donde se celebró hasta 1848. En 1887, a instancias del Padre Cámara, obispo de la ciudad, se recupera el acto del Descendimiento en la iglesia de las Agustinas. En 1890 se decidió que el acto se seguiría realizando siempre y cuando no resultase gravoso para la cofradía. Ese año se contó con la colaboración de un hermano y las camareras, pero al siguiente se perdió nuevamente el acto al no contar con ningún benefactor.

En 1946 la entonces denominada Junta Permanente de Semana Santa, restaura el acto celebrándose la tarde del Viernes Santo ante la fachada de la iglesia de San Martín, sólo con las imágenes de Cristo y los ladrones. En 1948 volvió a trasladarse el acto al Campo de San Francisco.

En 1958, a iniciativa de la Asociación de Comerciantes de la Plaza Mayor, que corrieron con los gastos, el acto se celebró en el ágora salmantina, concretamente bajo el Arco de San Fernando, en el Pabellón Real. El arco estaba cubierto por un gran paño negro con el escudo de la Junta Permanente en su parte superior. Una vez realizado el Descendimiento, el cuerpo de Cristo, introducido en el Santo Sepulcro, se trasladaba a la contigua iglesia de San Martín, donde esperaba el paso de las Congregaciones de Jesús Rescatado y Jesús Nazareno para dirigirse a la Vera Cruz y desde allí comenzar la Procesión General del Santo Entierro.

Debido al ambiente poco favorable de la Plaza para este tipo de actos en 1965 se trasladó nuevamente su celebración hasta el Patio Chico, enmarcándose con el brazo sur del crucero de la Catedral Nueva y los ábsides de la Vieja. Pasando a celebrarse en la mañana del Viernes Santo. Por la mañana la Urna vacía se trasladaba en procesión, acompañada por representaciones de todas las hermandades penitenciales, desde la Capilla de la Vera Cruz hasta la Catedral Nueva. Una vez finalizado el acto el Santo Sepulcro quedaba en la Seo incorporándose al Santo Entierro cuando la Procesión pasaba por la Catedral.

Procesión del Santo Entierro

Concluido el Acto del Descendimiento, la Cofradía de la Vera Cruz, que tendrá lugar a las 16:15 horas en el humilladero del parque San Francisco, volverá a ser la que más pasos saca a la calle en la tarde del Viernes Santo.

Desde las 16:45 horas, hasta un total de siete que hasta hace bien poco formaban parte de la procesión general del Santo Entierro. Hoy extinta, la Vera Cruz mantiene el recorrido tradicional que tenía esta procesión general pero sin la compañía del resto de cofradías que la componían: Congregación de Jesús Rescatado, Congregación de Jesús Nazareno y Cofradía de la Oración de Jesús en el Huerto.

Además, tres son las agrupaciones musicales que acompañan este acto y esta procesión del Santo Entierro. Son las bandas Pedro Amaral Botto Manchado, la Agrupación Musical Estrela Da Beira y la Banda de Música Tomás Bretón, como ya vienen haciendo los últimos años. “Mantenemos todo tal y cómo está organizado porque funciona, y así mantenemos una tradición y un estilo”, explica el Hermano Mayor, Antonio Santos.

EN DETALLE

ACTO DEL DESCENDIMIENTO: 16:15 horas

LUGAR: Humilladero del parque San Francisco

IMÁGENES: Cristo Nuestro Bien (Pedro Hernández, 1615), Dimas y Gestas (Antonio de Paz, 1615) y el paso del Santo Sepulcro (Anónimo, 1678).

SALIDA DE LA PROCESIÓN: 16:45 horas

LUGAR: Iglesia de la Vera Cruz

PASOS: La Flagelación del Salvador Los Azotes o Culo Colorao (Alejandro Carnicero, 1724), El Balcón de Pilato La Caña o Boca Ratonera, (Alejandro Carnicero, S. XVIII), Jesús con la Cruz a Cuestas (Anónimo, S. XVIII), La Caída Verónica (Anónimo, S. XVII), El Calvario (compuesto por Stmo. Cristo de los Doctrinos, la Virgen, San Juan y María Magdalena, S. XVII-XVIII), Santísima Virgen de los Dolores (Felipe del Corral, S. XVIII) y Santo Sepulcro (Anónimo, 1678).

RECORRIDO: Iglesia de la Vera Cruz, calle Domínguez Berrueta, calle Ramón y Cajal, plaza de las Agustinas, calle Compañía, Rúa Antigua, plaza de San Isidro, calle Libreros, calle Calderón de la Barca, calle Benedicto XVI, plaza de Anaya, Rúa Mayor, calle Quintana, plaza del Corrillo, Plaza Mayor, calle Zamora, plaza de los Bandos, calle Espoz y Mina, calle Prior, plaza de Monterrey, calle Bordadores, calle de las Úrsulas, iglesia de la Vera Cruz.

ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL: Agrupación Musical Pedro Amaral Botto Manchado, Agrupación Musical Estrela Da Beira, Banda de Música Tomás Bretón

COFRADÍA: Ilustre Cofradía de la Santa Cruz del Redentor y de la Purísima Concepción de la Virgen, su Madre.

AÑO DE FUNDACIÓN: 1506.

HÁBITO: Túnica de lana color crudo con botonadura azul, ceñida por un cíngulo azul en el que figuran siete nudos en recuerdo de los Siete Dolores de la Virgen María. Capa de lana azul. Capirote de raso azul celeste, con el emblema de la cofradía bordado en la caída delantera. Guantes blancos. Calcetines y zapatos negros. Los colores son los tradicionales de la iconografía de la Inmaculada Concepción. Este hábito se implantó en 1945. A lo largo de los siglos la Vera Cruz tuvo diferentes indumentarias para cada procesión: morada, blanca y negra. Incluso los hermanos que realizaban el Descendimiento contaban con su propio hábito.


La procesión del Encuentro pone el broche de oro a la Semana Santa

Como todos los años, la Semana Santa de Salamanca concluye el Domingo de Resurrección con la procesión del Resucitado como broche de oro a una Pasión en que han salido todas las procesiones gracias al bueno tiempo.

Este año se mantiene el paso recuperado el pasado 2017. Se trata de las Tres Marías ante el Sepulcro Vacío, obra del imaginero salmantino Pedro Hernández, realizado en 1617 para la Procesión del Encuentro del Domingo de Resurrección y que fue restaurado por la licenciada Teresa Benito Boyero, reincorporándose a su procesión tras más de medio siglo de ausencia. Las imágenes lucen un nuevo ajuar inspirado en el estilo barroco español de 1600, y la virgen María luce una nueva corona donación de varios cofrades.

Desde la Capilla de la Vera Cruz, dos comitivas independientes parten con las Sagradas Imágenes del Jesús Resucitado y de la Virgen de la Alegría. Por recorridos diferentes llegan hasta el Atrio de la Catedral, donde se produce el encuentro entre las dos imágenes. Con motivo del quinto centenario de la construcción de la Catedral, la Cofradía de la Vera Cruz quiso realizar en 2013 un acto especial fuera del lugar habitual del encuentro entre Jesús Resucitado y la Virgen de la Alegría: la Plaza Mayor. Tanto gustó la ubicación que se ha decidido mantener allí la celebración.

Tras ello, ya la Virgen con el manto blanco y sin el luto, la procesión emprende en conjunto el regreso hasta la Capilla de la Vera Cruz, lugar donde el año que viene volverá a iniciarse la Pasión con la procesión popular de la Virgen de los Dolores.

Todo ello lo harán acompañados de, además de por tres agrupaciones musicales, con los montarazes y charros, que irán bailando y tocando y que son “parte esencial de la procesión desde su fundación”, asegura el Hermano Mayor de la Vera Cruz, Antonio Santos. Llevan más de treinta años delante de la procesión del Resucitado realizando danzas propias del día, y este año no será una excepción.

EN DETALLE

PASOS: Cruz Relicario del Lignum Crucis (1675), Virgen de la Alegría (Anónimo, S. XVIII), Las Tres Marías ante el Sepulcro Vacío (Pedro Hernández, 1617) y Cristo Resucitado (Alejandro Carnicero, 1726).

RECORRIDOS: - Salida de la Virgen de la Alegría de la Capilla de la Vera Cruz, calle Las Úrsulas, calle Bordadores, Plaza de Monterrey, calle Prior, calle Prado, calle Juan del Rey, calle Quintana, calle San Pablo, calle Tostado, plaza de Anaya, Catedral. Comenzará a las 10:45 horas.

- Salida de Jesús Resucitado de la Capilla de la Vera Cruz, calle Domínguez Berrueta, Calle Ramón y Cajal, plaza de las Agustinas, calle Compañía, Rúa Antigua, plaza de San Isidro, calle Libreros, calle Calderón de la Barca, calle Benedicto XVI, plaza de Anaya, Catedral. Comenzará a las 11 horas.

- Encuentro y recorrido conjunto de la procesión desde el Atrio de la Catedral, calle Benedicto XVI, Rúa Mayor, calle Quintana, plaza del Poeta Iglesias, Plaza Mayor, calle Prior, plaza de Monterrey, calle Bordadores, calle Las Úrsulas, iglesia de la Vera Cruz. Comenzará a las 13:15 horas.

ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL: Agrupación Musical Estrela Da Beira, Banda de Música Tomás Bretón, Banda Sinfónica Felipe Espino

NOMBRE: Ilustre Cofradía de la Santa Cruz del Redentor y de la Purísima Concepción de la Virgen, su Madre.

AÑO DE FUNDACIÓN: 1506.

HÁBITO: Túnica de lana color crudo con botonadura azul, ceñida por un cíngulo azul en el que figuran siete nudos en recuerdo de los Siete Dolores de la Virgen María. Capa de lana azul. Capirote de raso azul celeste, con el emblema de la cofradía bordado en la caída delantera. Guantes blancos. Calcetines y zapatos negros. 

Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios

Lo más leído