Salamanca, en el núcleo duro de la 'España despoblada': Menos habitantes, más envejecidos y destrucción de empleo desde hace siete décadas

Incluida entre las 23 provincias de la España que decrece -toda Castilla y León- que han perdido la mitad de su peso demográfico, económico y laboral desde 1950

Salamanca, entre las provincias de la 'España despoblada'
Salamanca, entre las provincias de la 'España despoblada'

La pérdida de población de Salamanca viene arrastrándose desde hace 70 años con diferente intensidad. Menos habitantes, más envejecidos y más pobres; es el pesimista y realista panorama que refleja el estudio  'La despoblación de la España interior', realizado por Eduardo Bandrés y Vanessa Azón y publicado por Funcas.

A la hora de analizar la evolución, el estudio ha excluido tanto a las capitales de cada provincia, como a los municipios de más de 50.000 habitantes. En el caso de Castilla y León, solo las nueve capitales superan este número.

Funcas incluye a Salamanca entre las 23 provincias que han perdido población, formando parte del ‘núcleo duro’ de la España despoblada, donde también se encuentra el resto de Castilla y León, Aragón, cuatro de las cinco provincias de Castilla-La Mancha, excepto Toledo; Extremadura, dos gallegas (Lugo y Orense), dos andaluzas (Córdoba y Jaén) y la Comunidad de La Rioja.

"Una España despoblada que decrece, otra que se estanca y una tercera que remonta"

Mientras las grandes ciudades reflejan un crecimiento durante el siglo XX y los dos primeros decenios del XXI, un tercio de las provincias sitúa su máximo poblacional en los años 50 -otras, incluso antes–, y a partir de ese momento se produce un declive que solo en casos puntuales logra revertirse en los últimos 20 años. Una 'España despoblada' que tiene en común que la gran pérdida de habitantes se produce entre los años 50 y 80 del pasado siglo.

El estudio atribuye a la mecanización de la agricultura, la industrialización y la urbanización los movimientos migratorios producidos desde las zonas rurales a las grandes ciudades a partir de los años 50 del pasado siglo. Esta pérdida de población se concentró en los jóvenes y en las personas en edad de trabajar, lo que implicó tanto un envejecimiento  como, a largo plazo, un crecimiento vegetativo negativo.

Una 'España despoblada' que ha perdido habitantes desde la mitad del pasado siglo, aunque no se produce de manera uniforme en todas las provincias, con importantes diferencias demográficas y económicas. Como argumenta Funcas, entre estas 23 se encuentra "una España despoblada que decrece, otra que se estanca y una tercera que remonta".

En la España despoblada que decrece, Funcas incluye a Ávila, Cuenca, León, Zamora, Salamanca, Lugo, Ourense, Segovia, Palencia, Soria y Teruel por liderar la pérdida de habitantes, contar con menos densidad por kilómetro cuadrado y más envejecidos y fuerte destrucción de empleo, provincias que han seguido perdiendo población en el siglo XXI salvo Salamanca y Segovia.

En la España despoblada que se estanca sitúa a provincias más pobladas, que, a pesar de sufrir importantes procesos migratorios, no han perdido tantos empleos y mantienen una buena base de población joven, como son los casos de Albacete, Ciudad Real, Badajoz, Cáceres, Córdoba y Jaén.

En la España despoblada que remonta, el estudio hace referencia a Guadalajara, Burgos, Huesca, La Rioja, Valladolid y Zaragoza, con los mejores registros económicos: PIB per cápita por encima de la media, baja tasa de paro, elevado peso del sector industrial y, a pesar de perder población, presencia importante de núcleos que han permitido un crecimiento del empleo.

En Castilla y León, el estudio de Funcas destaca que el declive poblacional comienza en los años 50, “extendiéndose de forma generalizada en las provincias de Ávila, Burgos, Palencia, Salamanca, Segovia, Valladolid y Zamora”.

Densidad y población mayor en la 'España despoblada'
Densidad y población mayor en la 'España despoblada'

Mientras Soria, Teruel, Cuenca, Palencia, Zamora, Huesca y Burgos son las que reflejan un mayor vacío demográfico, con densidades inferiores a los 12,5 habitantes/km2, en otro grupo, con densidades entre 12,5 y 25,5 habitantes/km2, se encontrarían Salamanca, Ávila, Guadalajara, Segovia, Albacete, Cáceres, León, Zaragoza, Ciudad Real, Badajoz y Lugo.

En un tercer grupo de la ‘España despoblada’ estarían provincias cuyas zonas no urbanas tienen una densidad de población superior a 25,5 habitantes/km2, como Valladolid, Orense, La Rioja, Jaén y Córdoba.

Seis provincias de la ‘España despoblada’ frenan la caída en los 90

De estas 23 provincias de la ‘España despoblada’, 13 registran elevados saldos migratorios negativos y muy poca movilidad intraprovincial, con seis de las nueve provincias de Castilla y León –Salamanca, Ávila, Burgos, León, Palencia y Zamora-, Ciudad Real, Cuenca, Teruel, Cáceres, Córdoba, Jaén y Orense.

En otras seis los movimientos de entradas y salidas durante los años 90 fueron relevantes, pero equilibrados: Segovia, Soria, Albacete, Huesca y Badajoz y un tercer grupo formado por Valladolid, Lugo y Zaragoza, con tasas de emigración e inmigración bajas. En el caso de Guadalajara, estaría en un grupo con las provincias más dinámicas, con saldos migratorios positivos y altas tasas de inmigración.

El estudio califica como "devastador" el fenómeno de la despoblación en casos como Teruel, Zamora, Palencia, Ávila y Cuenca, que han perdido más de la mitad de su población y Soria casi dos terceras partes, con una densidad que las coloca entre las áreas menos pobladas de la Unión Europea.

Por lo que se refiere a Salamanca, junto a Burgos, Segovia, Cáceres y León la pérdida de habitantes supera en todos los casos el 40% con una densidad de población en 2019 entre 11,7 y 17,8 habitantes/km2.

La 'España despoblada'
La 'España despoblada'

Una pérdida de población que se frena en los años 90. Entre 2001 y 2019 ganan habitantes dos provincias que se benefician de su proximidad a Madrid –Guadalajara y Segovia-, además de Valladolid, Zaragoza, La Rioja y Huesca.

Otras siete mantienen con pequeños cambios las cifras de 2001 -Ciudad Real, Córdoba, Albacete, Burgos, Badajoz, Salamanca y Jaén- y otras 10, que siguen perdiendo población, Zamora, Palencia, Ávila y León, Lugo, Orense, Cáceres  Soria, Teruel y Cuenca

El Valor Añadido Bruto cae 10 puntos en la ‘España despoblada’

El estudio refleja también que la brecha abierta entre estas provincias frente a las que sí han ido creciendo en casi 70 años "es mayúscula", aunque dentro de estas 23 provincias afectadas, la intensidad de la despoblación ha sido muy diferente en unos y otros territorios. 

Significativo, apunta el estudio, es la destrucción de empleo agrario durante la segunda mitad del siglo XX, que no se vio compensada con el desarrollo de actividades industriales y de servicios en las mismas áreas geográficas.

Variación de empleo en la 'España despoblada'
Variación de empleo en la 'España despoblada'

Entre 1950 y 2000, las 23 provincias de la ‘España despoblada’ habían perdido 2,01 millones de empleos en la agricultura, creándose 1,44 millones en los demás sectores. Por el contrario, en las otras 27 provincias, la pérdida de 2,41 millones de empleos en el sector agrario fue compensada por la creación de 8,25 millones en industria, construcción y servicios.

Esta 'España despoblada', en 1950 albergaba el 34,1% de la población (incluyendo capitales) y generaba el 26,7% del VAB y el 33,5% del empleo total, mientras que ahora solo acoge el 18,1% de la población, produce el 16,1% del VAB y aporta el 17,0% del empleo.

La tasa de crecimiento medio anual acumulativo del VAB desde 1950 ha sido casi un punto porcentual inferior a la media nacional en Soria, Ávila, Cuenca, Zamora, Palencia, Segovia y Orense, y, en el caso de Salamanca, más de medio punto, situación en la que también están León, Lugo, Badajoz, Huesca, Teruel y Ciudad Real.

En resumen, las 23 provincias de la ‘España despoblada’, incluidas las nueve de Castilla y León, "han perdido la mitad de su peso demográfico, económico y laboral en España".

 

 

Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios

Lo más leído