El Centro de la Memoria Histórica muestra ‘El éxodo de la carretera de Almería’ en 1937

La exposición conmemora los ochenta años del éxodo de la población por la carretera que va desde Málaga, conocido popularmente como ‘la desbandá’. Podrá visitarse hasta el 22 de octubre de martes a sábados de 17:00 a 21:00 horas y los domingos y festivos de 11:00 a 15:00

 El Centro de la Memoria Histórica muestra ‘El éxodo de la carretera de Almería’ en 1937
El Centro de la Memoria Histórica muestra ‘El éxodo de la carretera de Almería’ en 1937

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha inaugurado este miércoles en el Centro Documental de la Memoria Histórica en Salamanca la exposición ‘El éxodo de la carretera de Almería. Febrero de 1937’. La muestra conmemora los ochenta años del éxodo de la población por la carretera que une Málaga y Almería, conocido popularmente como ‘la desbandá’, y pretende recordar a las víctimas y traer a la memoria un hecho histórico de gran magnitud e importancia.

Además de cinco documentales que se proyectan de forma continuada, la exposición está compuesta por nueve paneles informativos y ocho vitrinas con más de medio centenar de originales y copias de documentos textuales y gráficos. Dos de las vitrinas expuestas contienen piezas procedentes de los fondos documentales, bibliográficos y museísticos del CDMH, dedicadas a resaltar la ayuda que tanto el doctor Bethune como el Socorro Rojo Internacional prestaron a la población en este episodio histórico.

Destacan también otros documentos expuestos como son el cuaderno de bitácora del crucero Canarias (nombre del barco que bombardeó la ciudad de Málaga); el expediente de prisión del escritor y periodista Arthur Koestler (corresponsal de guerra apresado y condenado a muerte); y otros relativos a los fugitivos, a los refugiados, a las operaciones militares sufridas, así como diversas fotografías que ilustran gráficamente los efectos de los bombardeos en la ciudad de Málaga y la salida masiva de la población civil.

La muestra contiene documentos custodiados y cedidos tanto por coleccionistas privados como por archivos militares, autonómicos y municipales propios de los lugares por los que ha itinerado.

Los documentales

- La carretera de la muerte, 2016. Duración: 30’

- Yo estaba allí. Una historia oral de la Guerra Civil y el Franquismo en Málaga, de Fernando Arcas, 2011. Duración: 45’

- Pantalones a la luna, de Paula García-Pozuelo, 2013. Duración: 55’

- L’ultima crociata (La última cruzada), de Enrico Cremagnani, 2008. Duración: 60’

- La liberazione di Málaga, Istituto Nazionale Luce [1937]. Duración: 13’

Presentación

En la rueda de prensa de presentación de la muestra han estado presentes el subdelegado del Gobierno, Antonio Andrés Laso; el director del CDMH, Manuel Melgar; la directora del Archivo Histórico Provincial de Málaga, Esther Cruces; el subdirector general de Archivos Estatales, Severiano Hernández; y el profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Málaga Fernando Arcas.

Este último, precisamente, ha explicado la historia de un episodio muy importante de la Guerra Civil pero que no ha sido tan conocido como otros. De hecho, en la exposición se arrojan datos recogidos de los archivos militares que explican la facilidad con la que se pudo tomar Málaga y el episodio de la huida de la sociedad a pie, en numerosos casos, hacia Almería en una retirada militar ordenada. 

Entre estos documentos nuevos se encuentra el conocimiento de la estancia en las costas de un submarino de la Armada alemana, que también permitió el control marítimo por parte de las fuerzas franquistas, lo que hizo desembocar la historia en lo que finalmente fue. También consiguieron hablar con algunas de las víctimas de aquel pasaje del que se desconoce el número de afectados aunque se habla de una gran cantidad de personas. 

De hecho, el subdirector general de Archivos Estatales calificó el episodio como espeluznante antes de comentar el futuro del Archivo de Salamanca con colaboraciones con diversas instituciones y ciudades como Alicante. con la que se recordará la figura de Miguel Hernández. Además, también está en marcha una muestra sobre Agustí Centelles y otra que abarque desde la II República hasta la Transición. 

Sede de Tejares

En otro orden de cosas, sigue el proyecto para dotar al Archivo de un tercer centro situado en Tejares, cuyas obras se prevén que comiencen a finales de este año o comienzos de 2018, del que ya hay recogida una primera inversión y que albergará más de 25 kilómetros de documentos. Además, la puesta a punto definitiva del Centro Documental de la Memoria Histórica se dará también durante 2018, así como la readaptación de la otra sede para construir un proyecto explicativo sobre qué consistieron ciertos organismos, al tiempo que se prosigue con la digitalización de los archivos con la intención de "ayudar a superar esta etapa". 

Severiano Hernández, además, se mostró preocupado en la recuperación de los documentos de la Transición, "los más peligrosos de perderse", y se trabaja también en la recuperación de la documentación de solicitudes de asilo a México a través de los consulados situados en Lisboa, París, Burdeos y Marsella, y en una base de datos conjunta sobre presos a través del Registro Central de Penados. 

Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios

Lo más leído