Investigadores de la Universidad de Alicante y la UPSA ganan un premio internacional por el estudio sobre deportistas con discapacidad física

El estudio aborda una laguna significativa en la literatura científica: la escasez de datos antropométricos normalizados en esta población

14 jun 2025 - 09:00
Premio Salus Infirmorum
Premio Salus Infirmorum

Investigadores de la Universidad de Alicante y de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) han sido galardonados con uno de los tres premios de la convocatoria 2025-2026 del Plan de Apoyo a la Investigación de la Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría (ISAK). Este reconocimiento destaca su estudio sobre las Características Antropométricas de Deportistas con Discapacidad Física (CADiF).

El proyecto, fruto de la colaboración entre la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Alicante y la Facultad de Enfermería y Fisioterapia Salus Infirmorum de la UPSA, busca describir las características antropométricas de deportistas españoles con discapacidad física, específicamente aquellos en silla de ruedas, con paraplejia y/o amputaciones de miembros inferiores.

El equipo investigador de la Universidad de Alicante está dirigido por el profesor José Miguel Martínez Sanz y lo integran Eva Ausó Monreal, David Romero García e Isabel Sospedra López. Por parte de la Universidad Pontificia de Salamanca, participan María Isabel Buceta Toro, María Miana Ortega y Sara Perpiña Martínez.

El estudio aborda una laguna significativa en la literatura científica: la escasez de datos antropométricos normalizados en esta población. Esta falta de información dificulta la comprensión de aspectos cruciales para la salud y el rendimiento deportivo de estos atletas. Para subsanar esta carencia, se llevará a cabo un estudio descriptivo-correlacional de corte transversal, con la colaboración de la Federación Española de Deportes de Personas con Discapacidad Física (FEDDF).

La recogida de datos se realizará siguiendo el protocolo estandarizado de ISAK, lo que garantizará la precisión y comparabilidad de los resultados. Se incluirán mediciones adaptadas al grado de discapacidad y a la clasificación funcional de los participantes, abarcando variables antropométricas básicas, pliegues cutáneos, perímetros, longitudes y diámetros.

Además de su relevancia científica, el proyecto aspira a generar un impacto colaborativo y educativo, mediante la creación de tablas de composición corporal específicas para deportistas con discapacidad física y la elaboración de un informe técnico dirigido a profesionales y deportistas. Los resultados se difundirán en congresos internacionales y en revistas científicas de alto impacto.

Este nuevo estudio da continuidad a una línea de investigación previamente iniciada en el ámbito del baloncesto en silla de ruedas, reafirmando el compromiso de ambas universidades con la investigación aplicada al deporte inclusivo y la salud.

stats