El libro corre a cargo de tres instituciones: el instituto de estudios Iberoamericanos de la Universidad de Salamanca, la Universidad Católica y jesuita de Córdoba, en Argentina, y la secretaría general iberoamericana dirigida por Ricardo Iglesias. Pablo Nicolás ha explicado el contenido de esta obra en profundidad, que aborda perspectivas muy diversas estructuradas en varios temas.
El prólogo, ha dicho, es de Manolo Alcántara, antiguo director del instituto de Iberoamérica. A continuación se desglosa en cuatro ejes, empezando por una introducción sobre la inserción de los inmigrantes latinoamericanos en el mercado. “Tiene un análisis en profundidad, sobre cómo afecta la inmigración al estado del bienestar y al gasto social”, ha expuesto Pablo Nicolás, coautor de la obra.
Desde un punto de vista sociocultural, los estudios muestran cómo se han adaptado niños y adolescentes inmigrantes, y, ha explicado, “cómo el envío de dinero desde aquí afecta al bienestar de las familias allí”. También trata de cerca la iniciativa emprendedora de estos inmigrantes. “Desmenuza el envío de dinero, que implica cambios en las tradiciones, la cultura, empodera a las mujeres, que desde aquí lo envían”.
Las desigualdades socioeconómicas conducen además al tema de las bandas latinas, y su presencia no sólo en Latinoamérica, sino en la ciudad española. “Uno de los autores de un capítulo es precisamente un Latin King, de este tipo de bandas”, ha matizado Pablo Nicolás. Desde el punto político, aborda un proceso de naturalización, de invisibilización en las propias estadísticas, debido a que estos inmigrantes se convierten en españoles.
Además, ha señalado el coautor, el libro investiga de cerca la mirada positiva de los inmigrantes latinoamericanos hacia las instituciones españolas, las cuales ven con mejores ojos que las autóctonas. Los inmigrantes de Latinoamérica comenzaron a llegar en los años 70, a partir del exilio político. Con el boom económico, Pablo Nicolás cuenta que llegaron las mujeres, para ocupar labores como el cuidado de ancianos.
“Con el boom de la construcción, empezó a llegar la mano de obra masculina. En el 96 había 30.000 andinos, y en el 2007 ya había un millón. Los andinos y los dominicanos remesaron mucho”. En cuanto a su entrada en el mercado laboral, asegura que los inmigrantes de Iberoamérica tienen una alta empleabilidad, pero a menudo ocupan un puesto inferior a su nivel educativo, y, señala, “reciben menos prestaciones sociales debido a que son jóvenes, y no consumen tantos servicios”. Además, los adolescentes tienen generalmente una competencia cívica considerada inferior a la autóctona, lo que supone un riesgo de cara al futuro, y a la calidad democrática.
Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios