La Virgen de Guadalupe del CARMUS se puede ver en el Museo del Prado

El museo de Alba de Tormes ha cedido la obra de Cristóbal García Salmerón para la exposición “Tan tejos, tan cerca. Guadalupe de México en España”

Virgen de Guadalupe de Cristóbal García Salmerón. CARMUS
Virgen de Guadalupe de Cristóbal García Salmerón. CARMUS

La pintura de la Virgen de Guadalupe que está habitualmente expuesta en la sala de pintura del museo albense CARMUS ya puede verse en el Museo del Prado donde forma parte de las 70 obras que analizan la figura del a virgen en el arte. Una muestra que “recupera un capítulo olvidado en las relaciones culturales entre México y España, la gran cantidad de obras vinculadas al culto a la Virgen de Guadalupe remitidas desde la capital de virreinato y regadas por toda la geografía española entre mediados del siglo XVII y los albores del XIX”.

La obra cedida es del pintor barroco Cristóbal García Salmerón (c. 1603-c.1666). Su autoría fue descubierta gracias a la investigación de José María Martínez–Frías y a los estudios del propio Prado, se confirmó la autoría de Salmerón, discípulo de Pedro de Orrente y uno de los grandes maestros del barroco español.

La muestra podrá visitarse hasta el 14 de septiembre. El proyecto, comisariado por los doctores mexicanos Jaime Cuadriello (UNAM) y Paula Mues Orts (INAH), es fruto de años de investigación y colaboración entre instituciones, y se estructura en once secciones temáticas, combinando piezas de pequeño y gran formato, para mostrar desde las primeras representaciones de las apariciones, hasta las sofisticadas "vera effigies" reproducidas con fines devocionales o políticos.

El recorrido arranca con una cartografía visual que documenta la sorprendente densidad de imágenes guadalupanas distribuidas por toda la geografía española. Esta dispersión responde a factores económicos, sociales y políticos como el comercio con las Indias, la minería y el trasiego de funcionarios virreinales. Las obras reflejan tanto la devoción como los intereses de comunidades, artistas, comerciantes, nobleza y clero, que hicieron de Guadalupe una devoción compartida.

Aunque casi todas las piezas son pinturas, también hay grabados, esculturas y libros -en su mayoría procedentes del patrimonio español- de artistas novohispanos y peninsulares como Velázquez, Zurbarán, José Juárez, Juan Correa, Manuel de Arellano, Miguel Cabrera o Francisco Antonio Vallejo, que representaron la figura religiosa, surgida en el cerro del Tepeyac en 1531.

stats