Ciudad Rodrigo, La Fuente de San Esteban, Guijuelo, Vitigudino y Ledesma, "zonas de alto riesgo epidemiológico" para la Fiebre Aftosa

Así lo detalla el Ministerio de Agricultura en la revisión del Manual Práctico de Operaciones en la lucha contra Fiebre Aftosa, con fecha de diciembre de 2024

0 Comentarios

Rebaño de ovejas vacunadas con la dosis de la lengua azul. Foto Europa Press
Rebaño de ovejas vacunadas con la dosis de la lengua azul. Foto Europa Press

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha publicado la revisión del Manual Práctico de Operaciones en la lucha contra Fiebre Aftosa, con fecha de diciembre de 2024, donde ha actualizado las comarcas que señala como ‘Zonas de Especial Riesgo Epidemiológico’ de toda España, explicando que “existen comarcan que pueden ser consideradas como de alto riesgo por la FA debido a varios factores”.

Entre las comarcas de Castilla y León que expone Agricultura se encuentra la provincia de Salamanca y específicamente Ciudad Rodrigo, Guijuelo, La Fuente de San Esteban, Vitigudino y Ledesma. Los motivos de que estos municipios se encuentren en la lista emitida por el MAPA se deben a su alta densidad de animales de especies sensibles, sistemas de producción empleados, vínculos comerciales, volumen de movimientos entre explotaciones, estructuras productivas y presencia de fauna silvestre o niveles de bioseguridad. Todos ellos factores que según el Ministerio define a determinadas regiones como “zonas de alto riesgo epidemiológico”.

En Castilla y León también se han señalado otras provincias con varios municipios: Ávila, León (Riaño, Boñar, León, Fabelo); Palencia; Segovia (Villacastín, Riaza, Carbonero el Mayor, Cuellar); Soria (Agreda); Valladolid (Medina del Campo y Medina de Rioseco); Zamora (Villalpando, Bermillo de Sayago y Fuentesaúco).

La Fiebre Aftosa es "una enfermedad infecciosa que afecta a un gran número de especies, causada por un virus de la familia Picornaviridae, género Aphtovirus, que incluye 7 serotipos inmunológicamente distintos así como numerosos subtipos diferentes. Se caracteriza por originar lesiones de tipo vesicular en mucosas y epitelio de las en especies con pezuñas hendidas tanto domésticas como salvajes, afectando a animales de todas las edades".

Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios

Lo más leído