Llamamiento a cazadores y gestores de Salamanca para que colaboren en la búsqueda de individuos adultos y jóvenes de perdiz roja

Esta campaña de censos de bandos de perdiz del Observatorio Cinegético es una "herramienta colaborativa entre científicos y cazadores", que estará activa hasta el mes de septiembre y que es de gran necesidad para aportar datos fidedignos a las administraciones y para que Europa pueda tomar decisiones de gestión

Bando de perdices en el campo
Bando de perdices en el campo | Observatorio Cinegético

Un año más y por tercero consecutivo se pone en marcha una nueva campaña de censos de bandos de perdiz por parte del Observatorio Cinegético y en colaboración con la Fundación Artemisan, la Real Federación Española de Caza y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).

El objetivo de esta campaña, señala José Antonio Torres, responsable del Observatorio Cinegético, se corresponde con “anotar las perdices y diferenciar entre jóvenes y adultos para saber de cuántos individuos se componen los bandos de perdiz”, y cuyo fin es “saber la productividad o la cría de la perdiz roja en España”.

Para ello es necesaria la colaboración de cazadores y gestores, cuya presencia además se hace más necesaria en la zona norte del país; una idea que refuerzan desde Artemisan, desde donde hacen hincapié en que “está costando sacar censos por encima de Madrid”. De ahí que se solicite la colaboración de estos profesionales, tanto por parte del Observatorio como de Artemisan. En Salamanca hay seis censadores para toda la provincia.

¿Cuándo empieza la campaña?

La campaña ha dado comienzo el 1 de julio y estará activa hasta el 30 de septiembre, que es el periodo que dura el censo.

La idea desde el Observatorio Cinegético es “repetir los 1.230 censos en un total de 630 cuadrículas que se lograron en la primavera de este año en la campaña de especies residentes”. Una cifra que subraya Torres “es un récord. Un hito a nivel de toda España”.

Datos de los censos

En la campaña de primavera en Castilla y León, el número de censos fueron 151 en 76 cuadrículas; de ellos 15 se hicieron en la provincia de Salamanca, con la intención de que esos mismos censos se vean repetidos una vez que llegue el mes de septiembre. En la campaña de verano de 2024 se hicieron 100 censos a nivel de la Comunidad, de los que 8 fueron de Salamanca.

La valoración de estos datos es positiva, J.A Torres asegura que “los censos de especies residentes están creciendo bastante en Castilla y León desde 2022 a 2025, donde se han hecho en torno a 480 censos”. A parte de esto manifiesta que “venimos de dos años con unas muy buenas condiciones climatológicas, sobre todo en primavera y a principios de verano”. Unas condiciones que reconoce “son beneficiosas para tener una cría optima de la perdiz”. Es por ello por lo que, puntualiza, que “a nivel de Castilla y León y de Salamanca vamos creciendo. Año tras año cada vez son más los cazadores concienciados en realizar estos censos, por lo que se puede decir que la tendencia es ascendente”.

Ensalzando la labor que se realiza, el responsable del Observatorio Cinegético dice que “gracias a los más de 12.500 censos de los últimos cinco años, a nivel nacional, con la aplicación CensData del Observatorio, desde el sector cinegético y gracias al MAPA se envían datos a Europa sobre el estado de las poblaciones cinegéticas, convirtiéndola en una de las redes de monitorización de fauna silvestre más importante del país gracias a gestores y cazadores”.

¿Cómo participar en la campaña de censos de bandos de perdiz?

Esta campaña para contabilizar los individuos adultos y jóvenes de perdiz roja en la provincia salmantina (y en el resto del país) va dirigida especialmente a cazadores y gestores, aunque también puede participar cualquier otra persona ajena a las labores cinegéticas, ya que a todo nuevo censador se le enseña cómo es CensData, se le facilita un mapa de las cuadrículas de su zona, vídeos y trípticos para saber el correcto funcionamiento de la aplicación, así como vídeos introductorios para que sepan cómo funciona.

Los censos se pueden hacer en cotos, en zonas no cinegéticas, y los interesados en participar en esta campaña, que todavía no se han unido a los mil cazadores que están aportando datos, y que “están siendo fundamentales” tienen varias formas para participar. La más directa, explica J.A Torres, es por teléfono mediante llamada o vía WhatsApp al número 628491716 que es del Observatorio Cinegético, o a través del correo electrónico info@observatoriocinegetico.org.

La otra opción es acceder a la página web observatoriocinegetico.org, haciendo clic en la parte superior izquierda donde hay una pestaña que pone ‘Hazte censador’, y en el que la persona interesada debe de facilitar sus datos personales para que desde el Observatorio Cinegético le proporcionen un usuario y contraseña. El contacto también se puede realizar mediante la delegación de caza de Salamanca.

¿Cómo llevar a cabo de forma correcta el avistamiento de las aves?

Dentro de CensData existe una función denominada “grupo” para saber los bandos de perdiz que hay y de cuántos individuos se componen, de aves adultas y/o juveniles.

Respecto a la frecuencia con la que hay que salir al campo, lo ideal, según J.A Torres, es salir a primeros del mes de julio y agosto y luego repetir el recorrido en septiembre para saber la supervivencia de los pollos. Matiza, también, que “son tres meses de campaña porque es a nivel nacional y el comportamiento de la perdiz es distinta en función de si está asentada en el norte o en el sur del país”.

El funcionamiento consiste en un recorrido en coche de entre 8 y 10 kilómetros, y a la vez que se va realizando se anote todas las especies que se van viendo a parte de la perdiz, como pueden ser córvidos, conejos o palomas. Se tiene que guardar la ubicación de todos los avistamientos porque esa información se plasma en un mapa final que revisan los técnicos de Artemisan.

Esta se trata de una actividad que se lleva a cabo de forma altruista, en la que “los cazadores realizan un trabajo por el bien del futuro de las especies cinegéticas”. Igualmente, J.A Torres insiste en que “el objetivo del Observatorio Cinegético, que es una herramienta colaborativa entre científicos y cazadores, consiste en conocer la distribución, abundancia y tendencia poblacional de las especies cinegéticas, que es útil para las administraciones y para que Europa pueda tomar decisiones de gestión”.

stats