UPA exige a la Junta de Castilla y León un aumento en el tamaño de la explotación para jóvenes agricultores
El meollo del problema radica, según apunta UPA, en el artículo 14, punto 2, de las bases reguladoras de las ayudas a la incorporación de jóvenes. Esta normativa exige no llevar más de 24 meses dado de alta en la Seguridad Social o en el Reacyl para poder optar a las subvenciones

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) ha alzado la voz ante la Consejera de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León, solicitando un incremento en el tamaño de explotación que un agricultor o ganadero puede poseer sin ser considerado "incorporado" a la actividad agraria. La organización considera incomprensible que un joven sea vetado de las ayudas a la incorporación por llevar más de 24 meses dado de alta en el Registro de Explotaciones Agrarias de Castilla y León (Reacyl), incluso si su actividad se limita a lo que UPA califica de "entretenimiento".
El meollo del problema radica en el artículo 14, punto 2, de las bases reguladoras de las ayudas a la incorporación de jóvenes. Esta normativa exige no llevar más de 24 meses dado de alta en la Seguridad Social o en el Reacyl para poder optar a las subvenciones. El conflicto surge porque la inscripción en el Reacyl es obligatoria para cualquier titular que desee solicitar la Política Agrícola Común (PAC) o llevar a cabo cualquier actividad ganadera, sin importar el tamaño de la explotación.
UPA recuerda que, en el periodo anterior y tras su insistencia, se modificaron las instrucciones de la normativa para excluir los "corrales domésticos", explotaciones consideradas insignificantes. Sin embargo, la organización subraya que estas exclusiones se quedan cortas. En las mesas de trabajo celebradas a finales del año pasado y principios de este, entre la Dirección General de Desarrollo Rural y las OPAs, se hizo hincapié en lo "ridículo" de la situación actual, donde un joven es considerado incorporado por poseer apenas 5 cerdos de cebo, 2 cerdas, 6 conejas, 15 colmenas, 28 ovejas o por cultivar 1 hectárea de PAC.
A pesar de que se prometió estudiar su petición de aumentar la dimensión de las explotaciones excluyentes, UPA lamenta que las instrucciones publicadas este año no hayan recogido sus demandas. Por este motivo, ha trasladado directamente su preocupación a la Consejera de Agricultura y Ganadería y volverá a solicitar este cambio en la reunión prevista para mañana entre la Junta y las OPAs.
Desde la organización, esperan que "impere la cordura" y no se niegue la incorporación a jóvenes que, habiendo conocido la actividad agraria a través de explotaciones muy pequeñas, deciden dar el salto definitivo al sector. Argumentan que estos jóvenes son precisamente los más convencidos de labrar su futuro en la agricultura y la ganadería.
La organización insiste en que el relevo generacional es uno de los mayores desafíos del sector primario y que no se pueden permitir el lujo de dejar fuera a quienes desean incorporarse por el mero hecho de tener explotaciones tan pequeñas, especialmente cuando las previsiones de la propia Junta sobre el número de jóvenes que se incorporarán al sector agrario no se cumplen periodo tras periodo. Por ello, UPA reitera su petición de incrementar el tamaño de explotación a partir del cual se considera a un joven plenamente incorporado.
También te puede interesar
Lo último