Castilla y León implanta 377 paradas inteligentes para impulsar el transporte público gratuito

Cada parada inteligente está equipada con una pantalla de tinta electrónica de 32 pulgadas, lectores RFID/NFC compatibles con BUSCyL, información fija sobre rutas, sensores de estado y un sistema de alimentación solar con una autonomía de más de 15 días sin luz

Paradas inteligentes de Bus
Paradas inteligentes de Bus

La Junta de Castilla y León ha dado un paso fundamental en la modernización de su red de transporte público con la instalación de 377 paradas inteligentes por toda la autonomía. El consejero de Movilidad y Transformación Digital, José Luis Sanz Merino, presentó este jueves una de estas nuevas infraestructuras, que serán esenciales para la implementación efectiva del transporte gratuito en la región a través de la Tarjeta BUSCyL.

El proyecto, con una inversión global de 12 millones de euros —financiados con Fondos Europeos Next Generation y fondos propios de la Junta—, contempla la instalación de estas paradas en las nueve provincias de Castilla y León y en más de 300 municipios.

Durante la presentación, Sanz Merino destacó que la parada de Baltanás "simboliza el nuevo modelo de movilidad que estamos construyendo en Castilla y León: gratuito, digital, cercano y adaptado a cada territorio, desde las grandes ciudades hasta nuestros pueblos".

El consejero subrayó la relevancia de estas infraestructuras para la Tarjeta BUSCyL, la clave de la gratuidad del transporte. "La gratuidad del transporte público no solo es una medida socialmente justa, sino también una apuesta por el equilibrio territorial. Y para que funcione en toda la Comunidad, necesitamos tecnología como esta, que acerca el servicio a cada vecino, sin importar dónde viva", afirmó.

Las nuevas paradas inteligentes permitirán a los usuarios consultar el saldo, validar recargas y acceder a información en tiempo real sobre las rutas, facilitando en gran medida el uso autónomo de la tarjeta BUSCyL. "Estamos garantizando que cualquier ciudadano, incluso en las zonas rurales más alejadas, pueda beneficiarse del transporte público gratuito con las mismas condiciones que quien vive en una capital", detalló Sanz Merino.

El consejero reafirmó el compromiso de la Junta con la sostenibilidad y la innovación, señalando que las paradas "funcionan con energía solar, se autogestionan y están conectadas con nuestro Centro de Control en tiempo real". Concluyó que "Castilla y León está liderando un modelo de movilidad del siglo XXI sin dejar a nadie atrás".

Cada parada inteligente está equipada con una pantalla de tinta electrónica de 32 pulgadas, lectores RFID/NFC compatibles con BUSCyL, información fija sobre rutas, sensores de estado y un sistema de alimentación solar con una autonomía de más de 15 días sin luz.

El despliegue abarca 94 paradas en León, 60 en Valladolid, 33 en Salamanca, 31 en Burgos, 27 en Segovia, 26 en Palencia, 18 en Ávila, 15 en Zamora y 12 en Soria. A estas se sumarán 61 ubicaciones adicionales aún por definir, hasta completar un total de 377 paradas estratégicamente distribuidas según el tamaño poblacional y el tipo de red de transporte.

Esta distribución garantiza que todos los municipios de más de 1.000 habitantes —y muchos de menor tamaño— cuenten con al menos una parada inteligente, democratizando el acceso a la información y la validación de la tarjeta BUSCyL en todo el territorio.

La Junta de Castilla y León continúa apostando por una movilidad más eficiente, universal y conectada, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas, favorecer la cohesión territorial y dar un uso responsable y transformador a los fondos europeos.

stats