Siega Verde presenta su modelo de gestión sostenible e innovador en el 'Encuentro Iberoamericano de Arte Rupestre'

La Fundación Siega Verde está logrando desarrollar una “explotación sostenible” del Yacimiento, a la vez que impulsa la conservación y la investigación en las 45 hectáreas

'Encuentro Iberoamericano de Arte Rupestre' Siega Verde
'Encuentro Iberoamericano de Arte Rupestre' Siega Verde

La Fundación Siega Verde ha destacado la creciente relevancia global del yacimiento salmantino, Patrimonio de la Humanidad, durante el "Encuentro Iberoamericano de gestores de enclaves rupestres Patrimonio de la Humanidad", que se celebra esta semana en Santillana del Mar. Luis Ballesteros, director de la Fundación Siega Verde, ofreció una ponencia en El Centro Internacional de Arte Rupestre (ICRART) bajo el título "Aplicación de las nuevas tecnologías como herramienta de gestión global", donde compartió las claves de su éxito con numerosos gestores de sitios Patrimonio Mundial de Iberoamérica.

Durante su intervención, Ballesteros puso de manifiesto cómo la Fundación Siega Verde está logrando una "explotación sostenible" del yacimiento, priorizando la conservación y la investigación en las 45 hectáreas que albergan cerca de medio millar de grabados rupestres paleolíticos, declarados Patrimonio de la Humanidad en 2010.

sv lb 1
sv lb 1

Uno de los pilares de esta gestión innovadora son las últimas tecnologías aplicadas a la conservación. En particular, Ballesteros detalló los muestreos del yacimiento realizados a través de un dron multiespectral. Estos trabajos, iniciados el pasado mes de abril, son desarrollados por expertos de la Universidad de Salamanca, lo que subraya la colaboración entre la Fundación y la academia para garantizar la preservación del patrimonio.

El encuentro, que concluye este viernes 6 de junio, ha reunido en Santillana del Mar, en el entorno de las Cuevas de Altamira, a expertos y gestores de Sitios Patrimonio Mundial de países como Brasil, Colombia, México, Bolivia, Perú y Portugal. La iniciativa, organizada por ICRART, ha servido como un foro crucial para la exposición de modelos de gestión y el intercambio de experiencias entre los participantes.

siegaverde INT
siegaverde INT

El proyecto GESTORES, cuyo comité de expertos arqueólogos está encabezado por la profesora de Prehistoria y Arqueología de la USAL, Olivia Rivero, dispone de un presupuesto de 284.000 euros financiados por la Junta de Castilla y León y prevé, entre otras acciones, la creación del Gemelo Digital del yacimiento, con casi medio millar de grabados paleolíticos al aire libre, localizados a lo largo de 3 km de la ribera del río Águeda y que en su mayoría representan todo un mundo simbólico en torno a figuras animales, como caballos, uros y ciervos, algunas representaciones humanas y una gran variedad de recreaciones abstractas cuyo significado aún está por descifrar.

Así, los expertos en arqueología, liderados por la Universidad de Salamanca, se reunieron para crear las bases de un Plan de Conservación y Salvaguarda del yacimiento que, además, pueda extrapolarse al resto de sitios rupestres similares en todo el mundo. La profesora aseguró entonces que, “esta iniciativa busca sentar las bases de un futuro plan de gestión integral de Siega Verde que se convierta en un modelo mundial para la conservación y protección del arte rupestre al aire libre".

Para crear todo este plan, promovido y liderado por la Fundación Siega Verde, el comité de expertos se apoyará en una serie de trabajos previos centrados en el “levantamiento tridimensional y la georreferenciación de las rocas de los grabados”, explicó por su parte Ballesteros, para lo cual se trabaja con diversos drones que permitan de forma milimétrica la obtención de todos estos datos mediante fotogrametría.

stats