Un "estudiante loco" de Salamanca en 1603 como posible inspiración para 'El licenciado Vidriera' de Cervantes

Un estudio analiza las similitudes entre un caso documentado de un estudiante 'loco' de la Universidad de Salamanca y el protagonista de esta obra del creador del Quijote

2 Comentarios

Inscripción de Miguel de Cervantes en la plaza del Corrillo | EP
Inscripción de Miguel de Cervantes en la plaza del Corrillo | EP

Un reciente estudio publicado en Lemir 29 (2025) por Miguel Carabias Orgaz, investigador del CEPA de Burgos y la Universidad de Salamanca, arroja nueva luz sobre las posibles influencias reales detrás del personaje de Tomás Rodaja en El licenciado Vidriera, una de las 'Novelas ejemplares' de Miguel de Cervantes. El artículo analiza un caso documentado de un "estudiante loco" en la Salamanca de 1603, cuya historia presenta notables paralelismos con la ficción cervantina.

Según el acta del claustro universitario del 7 de junio de 1603, conservada en el Archivo de la Universidad de Salamanca, un estudiante enfermo ingresado en el Hospital del Estudio comenzó a mostrar síntomas de locura tras recibir tratamiento médico sin éxito. La universidad decidió trasladarlo al Hospital de Orates de Valladolid, un centro de referencia en la época. Este episodio, que coincide cronológicamente con el período en que Cervantes pudo haber concebido la novela (entre 1604 y 1606, durante su estancia en Valladolid), refuerza la hipótesis de que el autor se inspiró en hechos reales para dar vida al protagonista, un estudiante que, tras enfermar y enloquecer, cree estar hecho de vidrio.

Carabias Orgaz explora cómo Cervantes, conocido por su interés en la locura y su familiaridad con trastornos psiquiátricos —influido por sus viajes y contactos con instituciones como el Hospital de Inocentes de Sevilla—, pudo haber tenido noticia de este caso, ya sea directamente o por referencias. El estudio también conecta la melancolía, un tema recurrente en la obra cervantina, con la descripción del estudiante salmantino, cuya enfermedad evolucionó hacia la demencia, un patrón similar al de Tomás Rodaja tras consumir un membrillo envenenado.

Aunque el nombre del estudiante real no se menciona en el documento, las similitudes con la trama de 'El licenciado Vidriera' —como el contexto universitario, la enfermedad inicial y el traslado a Valladolid— sugieren que este caso pudo ser una de las "piezas del rompecabezas" en la creación del personaje. El investigador subraya, no obstante, que la genialidad del creador del Quijote trasciende cualquier modelo real, integrando experiencias, lecturas y su imaginación en una obra única.

Este hallazgo se suma a otros casos históricos de "hombres de vidrio" documentados en el Siglo de Oro, como el descrito por Alfonso de Santa Cruz en 1569, y reaviva el debate sobre la relación entre ficción y realidad en la obra de Miguel de Cervantes. 

El estudio de Miguel CarAbias Orgaz se puede consultar en el siguiente enlace: https://parnaseo.uv.es/lemir/Revista/Revista29/05_Carabiass_Miguel.pdf

Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios

Lo más leído