Terapias de reconversión, persecuciones y destierros entre las barbaridades que recoge la obra 'El infierno penal de los homosexuales durante el franquismo'

La nueva obra de Ediciones Universidad de Salamanca se ha presentado este viernes en un acto que ha reunido a todos los autores y participantes del libro

Participantes del libro 'El infierno penal de los homosexuales durante el franquismo: La colonia agrícola penitenciaria de Tefía'
Participantes del libro 'El infierno penal de los homosexuales durante el franquismo: La colonia agrícola penitenciaria de Tefía'

La ley franquista del 15 de julio de 1954 tildó a la homosexualidad de 'estado peligroso' y construyó colonias agrícolas y campos de concentración para corregir y curar esta condición sexual. Con este motivo, diferentes autores que han querido indagar en esta línea de investigación para poner de manifiesto las barbaridades a las que eran sometidos los miembros del colectivo LGBT, se han reunido este viernes para presentar la obra 'El infierno penal de los homosexuales durante el franquismo: La colonia agrícola penitenciaria de Tefía'.

En esta publicación han participado: Guillermo Portilla, que es el coordinador de la obra; Gloria S. de Castro, criminóloga y filológa; Julio Fernández, experto en Derecho penal; Juan M. Terradillos, catedrático de Derecho Penal y Cristina Ventura, que es abogada. Además, han contribuido Lorenzo M. Bujosa que es catedrático de Derecho Procesal y Presidente del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal y Nieves Martínez, profesora titular de Derecho Civil de la USAL. 

"Para la Universidad es motivo de satisfacción, de alegría y de cumplimiento de un propósito", ha expresado Lorenzo M. Bujosa. El libro muestra la realidad de los homosexuales durante el franquismo mediante dos líneas de investigación: La ley de Vagos y Maleantes y las denuncias por escándalo público. También, el catedrático Bujosa ha querido recordar a los adultos mayores que pertenecen al colectivo LGBT alegando que sus problemas están "poco estudiados y poco reconocidos".

Para la investigación se han consultado 83 expendientes de los internos conservados en el Archivo Histórico Provincial de Las Palmas que contiene información relativa al lenguaje utilizado para humillarles, así como relatos, informes médicos y psiquiátricos, terapias que les aplicaban o condenas a los que les sometían. Ha explicado Guillermo Portilla, el coordinador del libro, que "todavía hay expendientes que no encontramos", concretamente de la Comunidad de Valencia y Aragón. Y asegura que "se han destruido parte de los expedientes de la Guerra Civil, no solo de los homosexuales". En Salamanca se goza de un privilegio gracias al Centro Documental de la Memoria, reconocido por la Ley de Memoria Democrática.

Las persecuciones y posteriores "rehabilitaciones" se producían porque el franquismo consideraba que los hombres homosexuales atentaban contra el orden público por la imposibilidad de reproducir familias cristianas. Sin embargo, a las lesbianas las encerraban en los campos de concentración para prostituirlas porque ellas sí podían procrear. En España no se estirilizaban a los homosexuales si no que aplicaban fuertes terapias para "reconvertirles" porque su objetivo era "crear una casta hispana". Actualmente, se desconocen muchas de esas terapias pese a que ya han pasado los 50 años de rigor que deben esperar los investigadores. 

"Algunos médicos consideraban que esta orientación sexual se producía por una perversión del olfato a la mujer", cuenta Portilla. No obstante, aún no se han podido demostrar apenas ninguna de las terapias de conversión realizadas en prisiones, colonias agrícolas y campos de concentración, pero entre ellas, Guillermo Portilla ha hablado de una terapia aversiva que se realizaba en el Instituto Frenapático de Barcelona, en concreto una en la que encerraban a los homosexuales y les hacían ver imágenes de hombres desnudos dándoles descargas hasta que les hacían vomitar y luego mostraban fotos de mujeres desnudas sin recibir ningún tipo de castigo. 

Este estudio que compara dos realidades en el mismo país demuestra "los avances que estamos logrando", como ha explicado el catedrático de Derecho Procesal. "Lo primario es la investigación histórica y no el honor de las familias de los jueces franquistas", ha sentenciado el coordinador del libro y ha querido destacar Ignacio Berdugo, prologuista del libro, que el objetivo de la publicación es "analizar la utilización de la colonia agrícola penitenciaria de Tefía para recuperar la historia, algo que un país debe asumir y no olvidar, pues ignorar o negar los hechos no supone que no se hayan reproducido".

Cabe destacar que la obra se integra en la colección Estudios Jurídicos, colección que en 2022 se ha acreditado con el sello de calidad en edición CEA-APQ. En la publicación no se ha contado con testimonios porque "ya hay estudios sociológicos que se centran en ello" y asegura Portilla que "algunos no quieren recordar", ya que no hay que olvidar que esta ley de represión se alargó hasta los años 80 y muchos de los que la sufrieron aún están vivos. 

También, en la presentación del libro se ha hablado de la Ley de Memoria Democrática, la cual no se plantea indemnizar a los homosexuales perseguidos durante el franquismo. 

Libro  'El infierno penal de los homosexuales durante el franquismo. La colonia agrícola penitenciaria de Tefía'
Libro 'El infierno penal de los homosexuales durante el franquismo: La colonia agrícola penitenciaria de Tefía'

 

Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios

Lo más leído