De 'La vida de Lazarillo de Tormes' a 'Huérfanos de sombra': historias literarias que tienen a Salamanca como escenario

La charra María Suré ambienta su nueva novela en la provincia que la vio nacer, tal y como han hecho otros autores, como Carmen Martín Gaite o Rodrigo Cortés

Imagen de La Torrita (Sierra de Francia) | Foto: Javi Fraile
Imagen de La Torrita (Sierra de Francia) | Foto: Javi Fraile

“Desde primera hora de la mañana, numerosos voluntarios participan junto a la Guardia Civil en la búsqueda del menor Marcos Arreola Kelley, de ocho años de edad, cuyo rastro se perdió ayer por la tarde en la salmantina localidad de Aldeanegra, cerca de La Alberca”. Así comienza 'Huérfanos de sombra' (2023), la última novela de la charra María Suré. Como ella, son muchos los escritores que han decidido situar la acción de alguna de sus obras en Salamanca: desde los ilustres Miguel de Cervantes y Carmen Martín Gaite, a, más recientemente, Bernard Minier, el llamado ‘Stephen King del thriller europeo’.

Clásicos que transcurren en Salamanca

Catedral de Salamanca desde el Puente Romano. Foto de archivo
Catedral de Salamanca desde el Puente Romano. Foto de archivo

'La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades' es, sin duda, una de las novelas que mejor recoge la sinergia entre Salamanca y la literatura. Su autor se desconoce, no así ocurre con las aventuras de su protagonista en la capital del Tormes, donde aprendió que "el mozo de un ciego ha de saber más que el diablo". "Salimos de Salamanca, y llegando a la puente, está a la entrada de ella un animal de piedra, que casi tiene forma de toro. El ciego me mandó que llegase cerca del animal, y allí puesto, me dijo 'Lázaro, llega el oído a este toro y oirás gran ruido dentro de él", reza el texto antes de que el protagonista siga las instrucciones de su mentor y reciba de él un golpe en la cabeza. Ese animal de piedra no es otro que el famoso verraco situado junto al Puente Romano, igualmente presente en 'El mejor maestro, el tiempo', de Lope de Vega.

Hay quien también sitúa la acción de 'La Celestina' en Salamanca, algo que nadie ha podido confirmar, ya que en la obra no existen suficientes referencias para precisar en qué lugar ocurre la trágica historia de amor entre Calixto y Melibea. Tan solo se habla de una ciudad de aspecto medieval, con calles llenas de vida y una iglesia. El municipio toledano de La Puebla de Montalbán o Sevilla son otros de los lugares que se han barajado como marco espacial de la novela. Lo que es innegable es su vinculación con nuestra provincia: Fernando de Rojas encontró el manuscrito inacabado del que deriva cuando era estudiante de la USAL e inspiró la creación del Huerto de Calixto y Melibea, el famoso parque de carácter romántico que se encuentra en el centro de la capital.

Años más tarde, la provincia sería protagonista de 'El licenciado Vidriera', de Miguel de Cervantes, que incluye la famosa frase "Salamanca, que enhechiza la voluntad de volver a ella a todos los que de la apacibilidad de su vivienda han gustado"; y su nombre se podría leer en textos de Miguel de Unamuno, de Calderón de la Barca e incluso del francés Víctor Hugo. Más recientemente, la célebre escritora charra Carmen Martín Gaite evocó sus recuerdos de juventud por las calles de la ciudad que la vio nacer en 'El cuarto de atrás', libro con el que ganó el prestigioso Premio Nacional de Narrativa en el año 1978. 

La provincia en la literatura contemporánea

Retrato, fachada, Mogarraz (4)
Retrato, fachada, Mogarraz (4)

Como ya hemos señalado, María Suré ha sido una de las últimas escritoras en ambientar una de sus novelas en la provincia. Por tanto, en 'Huérfanos de sombra' podemos encontrar referencias a pueblos de la Sierra de Francia, como La Alberca o Mogarraz, a su gastronomía (hornazo, perrunillas, amarguillos, almendras garrapiñadas...) y a sus leyendas. A la célebre del Lunes de Aguas se le suma una que pasa más desapercibida entre los charros, la del cocodrilo que cuelga de una de las columnas de la iglesia de Santiago de la Puebla. "Cuenta la leyenda que el lagarto apareció en el río un día que hubo una crecida. (...) Se abalanzó sobre una niña y la devoró entera. (...) Los habitantes del pueblo (...) le dieron caza y lo abrieron de arriba a abajo para rescatar a la pequeña. Asombrosamente, aunque magullada, seguía viva y pudo reunirse con sus asustados padres", narra la autora en el libro publicado hace tan solo un mes. 

El francés Bernard Minier también se ha fijado recientemente en Salamanca para ambientar su última novela, 'Lucía', donde ofrece minuciosas descripciones de calles, plazas, vítores, aulas, bibliotecas, librerías e incluso bares de la ciudad. Y es que sus personajes, aunque también se mueven por escenarios como Madrid, el Alto Pirineo aragonés, Segovia y Valladolid, discurren mayormente por la monumental ciudad charra, que, con su carga histórica y universitaria, constituye el lugar ideal para narrar parte de las vivencias del catedrático Salomón Borges.

Estos son solo algunos ejemplos se Salamanca como escenario de novela, pero hay muchas más obras que la incluyen entre sus páginas, ya sea porque existe cierta conexión entre el autor y la provincia o, simplemente, porque es el lugar idóneo para situar una historia: Carmen Cervera la convierte en un campo de batalla entre el bien y el mal en 'La cueva del diablo'Rodrigo Cortés, en cómplice de su realismo mágico en 'Los años extraordinarios'; y Sergio García, en marco espacial de una lección de música y de vida en 'El Luthier de Salamanca'. 

Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios

Lo más leído