Un avance prometedor: anticuerpos inteligentes frenan el cáncer de páncreas en modelos animales

Desarrollan anticuerpos de precisión capaces de “apagar” el cáncer de páncreas sin dañar tejido sano

Cáncer de páncreas
Cáncer de páncreas

Un equipo de investigadores del Centro de Investigación del Cáncer (CIC) ha identificado la proteína TGFα como una diana terapéutica clave en el cáncer de páncreas, uno de los tumores más agresivos y de peor pronóstico. Gracias a este hallazgo, el equipo ha desarrollado dos anticuerpos monoclonales (5F1 y 16B10) que, al ser conjugados con agentes citotóxicos, actúan como “misiles teledirigidos” capaces de destruir de forma selectiva las células tumorales.

En modelos animales y cultivos celulares, estos conjugados anticuerpo-fármaco (ADCs) han logrado frenar el crecimiento tumoral e incluso inducir su regresión, con efectos secundarios mínimos. El avance, que abre la puerta a nuevas terapias de precisión, es especialmente prometedor para pacientes con tumores resistentes a los tratamientos actuales.

La investigación ha contado con la colaboración del grupo del Dr. Gabriel Capellá, referente internacional en cáncer de páncreas y director del Programa de Cáncer Hereditario en el Instituto Catalán de Oncología (ICO) y del área de cáncer de IMPaCT-GENóMICA. Su equipo ha sido clave en la obtención de muestras de pacientes y en el desarrollo de modelos preclínicos. Esta sinergia entre el CIC y el IDIBELL refuerza la excelencia científica y la investigación traslacional en oncología.

Un paso más hacia terapias de precisión

El cáncer de páncreas presenta una tasa de supervivencia a cinco años inferior al 10%, debido a su diagnóstico tardío y a la resistencia a terapias convencionales. En este contexto, el equipo del CIC detectó que el gen TGFA, responsable de la producción de TGFα, se encuentra significativamente sobreexpresado en los adenocarcinomas pancreáticos respecto al tejido sano.

Utilizando herramientas como RNAi y CRISPR/Cas9, los investigadores comprobaron que eliminar la expresión de TGFA frena la proliferación de las células tumorales, mientras que reintroducirla restablece su crecimiento. A partir de ahí, se desarrollaron los anticuerpos 5F1 y 16B10, seleccionados por su alta afinidad y especificidad hacia TGFα.

Estos anticuerpos se combinaron con diferentes agentes quimioterapéuticos como DM1, DXd y MMAF, generando varios tipos de ADCs. Los resultados más prometedores se obtuvieron con el anticuerpo 16B10 conjugado con MMAF, que indujo regresión tumoral en ratones portadores de tumores humanos derivados de pacientes.

Terapia dirigida con mínimo daño al tejido sano

A diferencia de la quimioterapia clásica, los ADCs diseñados por el CIC son altamente específicos: atacan únicamente las células que expresan TGFα, dejando intacto el tejido sano. Esto minimiza los efectos secundarios y mejora notablemente la eficacia del tratamiento.

Además, la sobreexpresión de TGFα en otros tumores agresivos, como el cáncer de pulmón, sugiere que esta estrategia podría aplicarse en otras neoplasias complejas y con mal pronóstico.

Próximos pasos: hacia los ensayos clínicos

Los investigadores trabajan ahora en la humanización de los anticuerpos como paso previo a su uso clínico en pacientes. También se están diseñando nuevos estudios preclínicos que permitan evaluar la seguridad y eficacia a largo plazo de estos tratamientos en diferentes tipos de tumores.

Apoyo y financiación

El proyecto ha sido posible gracias a la colaboración con el Dr. Capellá y su equipo del IDIBELL, y ha contado con el apoyo de la Fundación CRIS Contra el Cáncer, así como de organismos públicos y privados, incluyendo la red cooperativa CIBERONC del Instituto de Salud Carlos III. Esta iniciativa consolida una red de excelencia en investigación traslacional centrada en encontrar soluciones terapéuticas innovadoras para los pacientes con cáncer más difíciles de tratar.

stats