El cáncer golpea con fuerza a Salamanca: más de 1.000 muertes en 2024
El cáncer de pulmón y el de colon fueron los más mortales en la provincia, seguidos por los de páncreas y mama

El cáncer continúa siendo la principal causa de muerte en Castilla y León, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Durante el año 2024, un total de 7.515 personas fallecieron en la Comunidad a causa de tumores cancerígenos, lo que representa el 26,35% de todas las defunciones.
En la provincia de Salamanca, los datos son similares: 1.034 de las 3.918 muertes registradas ese mismo año fueron consecuencia de un tumor, lo que supone un 26,39% del total.
Los tumores más frecuentes en la región fueron el cáncer de bronquios y pulmón, con 1.427 fallecimientos, seguido del cáncer de colon, con 742 casos mortales. También destacan en la lista los tumores de páncreas, próstata, riñón y mama.
El consumo de tabaco continúa siendo una de las principales causas evitables de muerte por cáncer. A nivel nacional, se estima que tres de cada diez muertes por esta enfermedad están relacionadas con el tabaquismo, lo que supuso más de 63.000 fallecimientos en 2024. El abandono del tabaco podría evitar hasta un 30% de las muertes por cáncer, lo que pone de relieve la necesidad de reforzar las políticas de prevención y lucha contra esta adicción.
En este contexto, la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) sigue siendo un actor clave. En Salamanca, durante 2024, la entidad ha destinado 700.000 euros a ayudas para investigadores en prácticas, becas predoctorales, proyectos científicos y centros especializados. Esta inversión busca impulsar la investigación oncológica con el objetivo de mejorar la supervivencia de los pacientes.
Además, desde la AECC se está apoyando un proyecto europeo para establecer un cribado nacional de cáncer de pulmón, que permitiría una detección más temprana y, con ello, una reducción de la mortalidad.
Respecto al cáncer de colon, se hace un llamamiento a la población diana para que participe en los programas de cribado, ya que nueve de cada diez personas podrían sobrevivir si la enfermedad se detecta en fases iniciales.
También te puede interesar
Lo último