El Centro de Estudios Salmantinos presenta este martes un profundo análisis de la Desamortización de Mendizábal en Salamanca
La obra de José Antonio Bonilla Hernández desvela el impacto de este proceso en los conventos y el patrimonio artístico de la provincia

El Aula Miguel de Unamuno de la Universidad de Salamanca (edificio de Escuelas Mayores) será el escenario este martes, 10 de junio, a partir de las 19:00 horas, de la presentación del libro "La desamortización de Mendizábal en los conventos de Salamanca y su provincia", del reconocido historiador José Antonio Bonilla Hernández.
Este volumen recoge, ampliado, el discurso que Bonilla Hernández pronunció en diciembre de 2014 con motivo de su ingreso como miembro numerario en el Centro de Estudios Salmantinos (CES). En el acto de presentación, el autor estará acompañado por María Jesús Mancho Duque, presidenta de la institución cultural, y Margarita Becedas González, vicepresidenta y responsable de publicaciones del CES.
La desamortización de Mendizábal, un proceso fundamental en la historia de España entre 1836 y 1844, buscó liberar la propiedad amortizada de las "manos muertas". La obra que ahora se presenta ofrece una profunda contextualización histórica y un exhaustivo comentario sobre la bibliografía existente, para luego adentrarse en la teoría del proceso desamortizador y su impacto tanto a nivel nacional como, de manera especial, en Salamanca y su provincia.
Un viaje por el destino de los conventos salmantinos
Uno de los aspectos más relevantes del libro es la amplia nómina de los conventos salmantinos desamortizados, detallando el destino que tuvo cada uno de ellos. La obra revela que catorce conventos o monasterios se perdieron irremediablemente, mientras que otros quedaron como "ruinas que se perpetúan", y algunos lograron recuperar su función original.
El estudio aborda también la suerte que corrieron los edificios monacales y la denodada lucha llevada a cabo por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y, particularmente, por la Comisión de Monumentos de Salamanca. Esta última, gracias a la labor de algunos de sus miembros, jugó un papel crucial no solo en el cumplimiento de la legislación desamortizadora, sino también en la salvaguarda del patrimonio artístico salmantino. El éxito más notable de esta labor fue la posterior creación de los Museos Provinciales.
El libro está enriquecido con 46 imágenes, que incluyen fotografías antiguas de autores como Clifford, Laurent o Ansede, así como dibujos de Joaquín Vargas Aguirre, junto a fotografías modernas, en su mayoría de Vicente Sierra Puparelli, que ilustran el estado actual de los monumentos.
También te puede interesar
Lo último