¿Cuál es la situación actual del coronavirus en Salamanca?

SALAMANCA24HORAS trata de responder a algunas de las preguntas que más se vienen haciendo los salmantinos en los últimos días. ¿Estamos ante una segunda ola? ¿Es la situación actual como cuando nos confinaron? ¿Es preocupante el incremento de casos?

 11paseo domingo
11paseo domingo

¿Cómo está el coronavirus en Salamanca?

Desde que comenzó la pandemia, en Salamanca se han detectado 5.759 casos de COVID-19, de los que 4.243 han sido confirmados por PCR. En los hospitales charros han fallecido 386 personas, mientras que de 1.393 pacientes que fueron ingresados lograron superar la enfermedad y recibieron el alta.

Tratando de hacer una radiografía más reciente, actualmente se contabilizan, en la provincia charra, 29 brotes. En la última semana se han confirmado a través de pruebas PCR un total de 649 casos (110 este domingo) y han fallecido tres personas en el Hospital de Salamanca. También se encuentran 65 personas ingresadas en el Hospital, 58 de ellas en planta y 7 en la unidad de cuidados intensivos.

¿Estamos en una segunda ola?

No… al menos de manera oficial. Ni la Junta de Castilla y León ni el Gobierno de España han hablado de que estemos viviendo una segunda ola. Sin embargo, hay comunidades como Baleares o País Vasco que, oficialmente, sí han declarado estar en una segunda ola de COVID-19.

Lo que sí está claro es que el aumento de casos, tanto en Castilla y León como en Salamanca, al igual que a nivel nacional, es notable y comenzó a producirse una vez finalizó el estado de alarma y, por tanto, se recuperó la movilidad, factor clave señalado por todos los responsables políticos y sanitarios.

GRu00c1FICO CASOS

Cabría también la posibilidad de que todavía estuviésemos inmersos en la primera ola. Es decir, que nunca la hubiéramos abandonado, y que simplemente la expansión del virus se frenó considerablemente a causa del confinamiento. Pero, una vez finalizado este, el ritmo de contagios volvió a aumentar, sin haber llegado nunca a haberse logrado un solo día sin nuevos positivos.

¿Siguen muriendo tantas personas como hace cuatro meses?

No. El exceso de mortalidad que se observó en Salamanca durante los meses marzo y abril no se ha dado en mayo, junio y julio. Si que en estos tres meses ha muerto más personas que la media de los últimos años (salvo en junio), pero no se acerca a la cantidad de fallecimientos que hubo en marzo y, sobre todo, abril.

En marzo murieron, en la provincia de Salamanca, 540 personas, lo que supuso un incremento del 50% respecto al mismo mes de 2019 (360 fallecidos). En abril los datos fueron mucho peores, con 835 fallecidos. Esto supuso un aumento del 283,02% respecto al mismo mes del año pasado, cuando fallecieron 218 personas.

Entre mayo y julio (todavía no hay datos de agosto) han muerto en Salamanca 1.213 personas, mientras que en los mismos meses del pasado año fallecieron 1.141 charros. Es decir, ha habido un exceso de mortalidad de 72 personas que, probablemente, se explique por el COVID-19, ya sea de manera directa (muertos por la enfermedad) o indirecta (falta de atención médica, algo que ocurría mucho en los meses de marzo y abril y que apenas se ha dado estos últimos meses).

En total, en 2020, y según datos de la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León, en Salamanca han fallecido 3.177 personas, de las que 814 lo hicieron por COVID-19 (ya sea con la enfermedad confirmada o con síntomas compatibles). Principalmente, los fallecidos tenían más de 80 años

GRu00c1FICO MORTALIDAD

¿Afecta por igual a toda la provincia?

No, ni mucho menos. La zona más afectada es, con mucha diferencia, la Salamanca capital. Si bien durante los primeros meses de pandemia la incidencia estuvo más repartida como consecuencia de los brotes en las residencias (situadas, en su gran mayoría, en diferentes municipios de la provincia), durante el mes de agosto, el COVID-19 ha sido Salamanca ciudad la que ha congregado el mayor número de casos.

De hecho, durante este agosto, y según datos de la Junta de Castilla y León, Salamanca capital ha contado con un total de 870 pruebas PCR positivas. Esto supone el 63,92% del total de positivos conocidos (1.361) durante estos 30 días que llevamos de mes. El resto se dividiría entre toda la provincia, si bien, brotes aparte, las zonas básicas de salud con más incidencia y más positivos son las del extrarradio de la ciudad: Periurbana Norte, Sur y Santa Marta.

¿Cuál es la situación del Hospital de Salamanca?

Según la página web de Datos Abiertos de la Junta, en el Complejo Asistencial de Salamanca permanecen 58 personas hospitalizadas en planta y 7 de ellas en la UCI. El goteo de casos que acaban hospitalizados en el Clínico ha ido en aumento en las últimas semanas hasta el punto de doblarse en los últimos siete días.

De hecho, la situación hospitalaria actual ha alcanzado las cifras de mediados del mes de mayo, al menos en lo que se refiere a hospitalizados en planta, puesto que no había 58 pacientes desde el pasado 15 de mayo. La UCI, por el momento, sí permanece más liberada, aunque se ha pasado de tener 0 pacientes el 20 de agosto a tener 7 este pasado domingo.

Fuentes sanitarias consultadas por SALAMANCA24HORAS también confirman que se está produciendo una reescalada de la pandemia, por lo que ya hay en funcionamiento dos ‘zonas Covid’ en el Complejo Asistencia: la planta sexta izquierda y la sexta derecha. La cifra de fallecidos con coronavirus en el Hospital se encuentra fijada en 386 durante toda la pandemia.

Igualmente, durante todo este tiempo se ha ido actualizando el Plan de Contingencia contra el Covid-19 debido al aumento de la presión sanitaria. Un documento “vivo”, explican fuentes hospitalarias, que va revisándose en función de la presión asistencial, ahora en aumento. Lejos quedan, por el momento, las cifras de principios de abril, cuando se alcanzó un pico de 372 hospitalizados en planta y 54 en UCI.

GRu00c1FICO 1

¿Cómo es la situación en las residencias?

La situación en las residencias es bastante mejor que al inicio de la pandemia. Precisamente, los centros residenciales -y, especialmente, los de mayores- fueron los más golpeados en los meses de marzo y abril. Pero en los últimos dos meses y medio, la incidencia de la enfermedad se ha frenado en estos centros.

No obstante, en la última semana (del 21 al 28 de agosto, último día del que se tienen datos), la Consejería de Familia de la Junta de Castilla y León ha notificado 19 positivos en COVID-19 en residencias salmantinas y un fallecido por la enfermedad. Aunque sólo hay 16 casos activos (1.101 usuarios han superado la enfermedad) y seis personas aisladas con síntomas compatibles (y 95 por prevención), la incidencia está volviendo a crecer paulatinamente.

Desde que se declarase la emergencia sanitaria se ha llegado a confirmar el COVID-19 en 1.117 usuarios de centros de carácter residencial salmantinos, mientras que han fallecido por la enfermedad 472 personas (265 con COVID-19 confirmado y 207 con síntomas compatibles).

¿Cuántas pruebas se hacen y cuántas dan positivo?

Desde que se inició la pandemia, en Salamanca se han hecho 50.970 pruebas PCR para detectar el SARS-CoV-2. De todas ellas, 4.451 han arrojado un resultado positivo, lo que da una tasa de positividad del 8,73%.

Pero esta tasa de positividad no ha sido la misma durante la pandemia, ni el número de pruebas que se han realizado, tampoco. Agosto, a falta de conocer los datos de dos días, ya es el mes en el que más PCR se han realizado, con un total de 16.039 pruebas. De todas ellas, han dado positivo 1.361, lo que supone una tasa de positividad del 8,49%.

Nada que ver con los números de marzo, donde se hicieron 3.361 PCR que arrojaron 1.440 positivos (tasa de positividad del 42,84%; es decir, casi una de cada dos PCR) o abril, cuando se realizaron 7.522 pruebas con 1.307 positivos (17,38% de positivos). Mayo fue el segundo mes con más pruebas, con 8.733 PCR realizadas; le sigue junio, con 8.052 pruebas hechas. En julio se realizaron 7.090 PCR.

Sin embargo, dentro del propio agosto se puede observar una tasa de positividad creciente, puesto que se ha pasado de que un 6,48% de las pruebas den positivo en la primera semana (2.779 PCR realizadas y 180 positivas) a que, en la última semana, el 10.67% de los test diagnostiquen contagiados de coronavirus (5.668 realizadas y 605 PCR positivas).

GRu00c1FICO PCR

¿Cuántos asintomáticos hay?

No hay datos exactos, pero el pasado lunes, en rueda de prensa, la consejera de Sanidad de la Junta de Castilla y León, Verónica Casado, hablaba de que el 33% de los casos que detectaban presentaban síntomas, lo que supondría que el 67% restante fueran asintomáticos. No obstante, la titular de Sanidad se refería a los síntomas a la hora de detectar el positivo mediante una prueba PCR, lo que podría conllevar que el resto de contagiados desarrollasen síntomas días después.

¿La situación actual se parece a la de marzo/abril?

Aunque a primera vista se puedan encontrar muchas similitudes del momento actual con la situación vivida en marzo y abril, todavía no son iguales. Si bien es cierto que el número de nuevos casos es similar, el número de pruebas realizadas mucho mayor ahora que hace cinco meses, mientras que el porcentaje de pruebas positivas es bastante menor. También ha disminuido la presión hospitalaria, fruto de detectar casi todos los casos y no solo los más graves y que, por ende, precisan atención médica.

Sin embargo, no podemos relajarnos, ya que poco a poco el momento actual va tomando un cariz oscuro. En Salamanca, en apenas siete días, se ha doblado la cantidad de pacientes hospitalizados por COVID-19. Una cifra que, como bien ha señalado Igea -que además se refirió a Salamanca-, podría volver a multiplicarse por dos en los próximos 14 días.

Igualmente, en la rueda de prensa del pasado lunes de Verónica Casado, la consejera de Sanidad también incidió en que, en la última semana, se habían aumentado en un 35% las PCR que arrojaban un resultado positivo, y señalaba que el primer nivel sanitario, la Atención Primaria, estaba sufriendo una “sobrecarga importante”.

En definitiva, aunque la situación actual no es similar, sí que es compleja. Del esfuerzo de todos a la hora de cumplir las medidas de higiene y seguridad, tanto las recomendadas como obligatorias, podría depender frenar un avance del virus. Un virus que también puede comenzar a expandirse con mayor velocidad una vez se retomen las clases, tanto escolares como universitarias. Por ello, es preciso que, una vez llegue este momento, el ratio de incidencia sea el menor posible.

Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios

Hoy en Portada
Lo más leído