Cuatro jóvenes investigadores se suman al IRNASA-CSIC para liderar la ciencia del futuro
El centro salmantino refuerza sus equipos con talento predoctoral que investigará sobre cambio climático, salud del suelo y enfermedades parasitarias del ganado

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) ha dado la bienvenida a cuatro nuevos investigadores predoctorales que desarrollarán sus tesis en el marco de los proyectos "Generación de Conocimiento", financiados por la Agencia Estatal de Investigación (AEI), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Estas incorporaciones se enmarcan en un logro destacado del IRNASA-CSIC, que ha conseguido 1,3 millones de euros para ejecutar cuatro proyectos innovadores durante los próximos cuatro años. La convocatoria en la que fueron concedidos se considera una de las más competitivas del ámbito científico nacional. Las nuevas líneas de investigación abordan retos cruciales como la adaptación del trigo al cambio climático, el comportamiento de herbicidas, la sostenibilidad en la dehesa y el desarrollo de una vacuna contra la fasciolosis.
Trigo resiliente frente al cambio climático
Andrea Vázquez Rangel se suma al grupo de Fotosíntesis para trabajar en el proyecto ADAPTWHEAT, centrado en entender cómo las variedades tradicionales y modernas de trigo blando responden a condiciones climáticas extremas, como el aumento del CO2 atmosférico y las altas temperaturas. El objetivo es identificar características fisiológicas y genéticas que permitan mejorar la resiliencia del cultivo. Este estudio cuenta con la colaboración de instituciones internacionales como el ITQB NOVA (Portugal) y el John Innes Centre (Reino Unido).
Sostenibilidad y mitigación en la dehesa
La investigadora Lauren García Chávez trabajará en el proyecto MITIGASMART dentro del grupo de Interacción Planta-Microorganismo. Su investigación busca aumentar la resiliencia del ecosistema de la dehesa frente al cambio climático y reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero mediante prácticas sostenibles como la introducción de leguminosas y la aplicación de biochar. La Universidad de Extremadura colabora activamente en esta iniciativa.
Optimización del uso de herbicidas
Noelia Delgado Pallares se ha incorporado al grupo de Contaminación de Suelos y Aguas con el proyecto PREDHERSUS, que investiga el comportamiento de herbicidas y sus metabolitos bajo distintas prácticas agrícolas sostenibles. La investigación, que cuenta con el apoyo de la Universidad de La Rioja, se enfoca en optimizar el uso de estos productos y minimizar su impacto ambiental a lo largo de una década.
Hacia una vacuna contra la fasciolosis
Eddier Rivera Contrera se une al grupo de Parasitosis de la Ganadería y Zoonosis Parasitarias con el proyecto PERSEUS, cuyo objetivo es desarrollar una vacuna mucosal contra la fasciolosis, una enfermedad parasitaria que afecta al ganado. El estudio se centra en comprender cómo el parásito Fasciola hepatica interactúa con el sistema inmunológico intestinal del hospedador. El proyecto cuenta con un consorcio internacional que incluye centros de investigación en España, Alemania, Reino Unido y Australia.
Con estas incorporaciones, el IRNASA-CSIC refuerza su papel como centro de referencia en la investigación agraria y medioambiental, apostando por el talento joven y la investigación de vanguardia para afrontar los grandes desafíos de nuestro tiempo.
También te puede interesar
Lo último