La desigualdad social en la interrupción voluntaria del embarazo a estudio, gracias a un meticuloso proyecto pionero de la USAL

El proyecto constará de dos partes. En la segunda se realizarán entrevistas confidenciales, en persona, con mujeres españolas que hayan pasado por este proceso y quieran relatar su testimonio, con el fin de visibilizarlo y ayudar a otras mujeres

Equipo cualitativo del proyecto USAL. En orden, de izquierda a derecha, Nazaret Gallego, Ana Crespo, Alba Teresa González y Estrella Montes
Equipo cualitativo del proyecto USAL. En orden, de izquierda a derecha, Nazaret Gallego, Ana Crespo, Alba Teresa González y Estrella Montes

Aborto es una palabra ligada desde hace décadas a un debate social, donde la interrupción voluntaria no estaba bien vista, algo que en la actualidad sigue generando controversias, quizás por desconocimiento y, en la mayor parte de las ocasiones, provocando malestar y discriminación hacia esas mujeres.

Poner en conocimiento el proceso de la toma de esta decisión tan importante en la vida de una mujer, la interrupción voluntaria del embarazo, es el motivo por el que nace DESIVE, un proyecto pionero en España que tratará de dar respuestas a las desigualdades sociales existentes en nuestro país en el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo. Un trabajo coordinado desde la Universidad de Salamanca (USAL) y con doce investigadores que, entre otros, realizarán un estudio cualitativo, consistente en la realización de entrevistas a diferentes mujeres de todo el territorio nacional.

Su investigador principal es Mikolaj Stanek, profesor titular del Departamento de Sociología y Comunicación de la Universidad de Salamanca, quien trabaja junto a Estrella Montes, también profesora en el área de Sociología de la USAL, encargada de liderar la parte cualitativa del estudio. El equipo, además de otros investigadores de la USAL, incluye a personal de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), de la Universidad de Estocolmo (Suecia) y de la Universidad Técnica de Texas.

Los investigadores Mikolaj Stanek y Estrella Montes han sido los encargados de explicar a Salamanca24horas las particularidades de este minucioso proyecto que comienza en septiembre de 2022, con el fin de visibilizar las situaciones que han enfrentado las mujeres que han pasado ya por un proceso de interrupción voluntario del embarazo: “Nuestro objetivo es que se visibilicen las situaciones que tienen que enfrentar estas mujeres y poder trasladar los resultados de investigación a diferentes colectivos e instituciones para que le presten atención a los resultados de investigación.

Ojalá que nuestra investigación tenga impacto en la mejora de la situación de todas las mujeres, y que permita, si se quiere, su uso para mejorar el sistema en general”, tal y como ha relatado la profesora Estrella Montes.

¿En qué consiste el proyecto DESIVE?

El principal objetivo del proyecto, según relata Montes, “consiste en que realicemos un análisis de las desigualdades en las pautas del uso de la interrupción voluntaria del embarazo en las mujeres en España. Este objetivo parte de la premisa de que la interrupción voluntaria del embarazo es un medio de control de la fecundidad que garantiza, por supuesto, la autonomía reproductiva de las mujeres, pero también es una vía a la que recurren muchas mujeres que sufren la falta de otras alternativas para regular y para planificar sus trayectorias reproductivas”.

El proyecto se va a enfocar desde dos vertientes. Una de las más amplias es el análisis de datos cuantitativos liderado por el investigador principal Mikolaj Stanek, y luego hay otra parte muy importante dentro del proyecto que es la cualitativa, que consiste en la realización de las entrevistas a mujeres que hayan afrontado el proceso de toma de decisión y de interrupción voluntaria del embarazo en España en los últimos 10 años.

Partes del proyecto

Además, tal y como explica el profesor Stanek, en la parte cuantitativa “estamos haciendo unos análisis que nos dan ciertas ideas más generales sobre cómo son los procesos ahora en España.

En este sentido, lo que estamos observando, que es lo que confirma nuestra hipótesis de partida, es que hay desigualdades que son básicamente sociales entre las mujeres, sobre todo entre las inmigrantes. Las mujeres con niveles de estudios más bajos y también con estatus socioeconómico más bajo son las que están más expuestas o tienen más probabilidades de someterse al aborto inducido, y eso claramente indica que hay cierta desigualdad. También suponemos que probablemente las mujeres con niveles de estudios más bajos y con una situación económica más precaria tienen mayores dificultades para acceder a medios anticonceptivos.

También queremos comprobar con esta investigación si se pueden dar casos de que incluso si las mujeres no aplican medios anticonceptivos porque quieren tener hijos, en algún momento cuando aparece el embarazo se dan cuenta que no pueden afrontar esa situación, y esa es otra fuente de desigualdad, que es lo que aparece en el análisis estadístico.

Igualmente, se observa otro tipo de desigualdad que es la territorial, por eso estamos haciendo entrevistas en varias comunidades, porque no es lo mismo ser una mujer en Cataluña que en Castilla y León, porque la disposición de centros que ofrecen esta prestación es distinta”.

En lo que respecta a la parte cualitativa, que se trata de las entrevistas que se van a realizar a las mujeres que han sufrido un proceso de aborto, lo lidera la profesora Estrella Montes, miembro de la USAL, junto a otras tres investigadoras más de Salamanca.

En este aspecto, Montes detalla que “en las entrevistas vamos a preguntar a las mujeres por todo el proceso que han enfrentado desde que se enteraron de que estaban embarazadas: la situación que tenían en el momento del embarazo y cuál ha sido el proceso de toma de decisión. También se les preguntará dónde se les practicó esa intervención, cómo lo han vivido en todas las fases desde la toma de decisión y cómo les ha afectado después a diferentes niveles”.

versión final

¿Cómo se llevarán a cabo las entrevistas?

Las entrevistas han comenzado hace un par de semanas, a finales de abril, con fecha estimada de finalización en el mes de septiembre de este año, por eso es pronto para hablar de resultados de investigación, según desgranan ambos investigadores, pese a haber comenzado ya con los encuentros.

Al mismo tiempo aseguran que a la hora de la elección geográfica “nos hemos situado en hacer las primeras entrevistas en Castilla y León, pero las vamos a ampliar por toda España. Por necesidades de la muestra y del estudio, necesitamos entrevistar a mujeres no solo de Salamanca y de Castilla y León, sino de otras las comunidades autónomas del país”.

En concreto, según reconoce Estrella, en las comunidades autónomas seleccionadas se harán unas 10 entrevistas, aunque todo dependerá del número que consigan, ya que cada comunidad vive una situación diferente en lo que respecta a lo que se estudia y se pretende analizar en este trabajo.

Perfil de las mujeres entrevistadas

La muestra escogida en este aspecto, según confiesa el profesor Stanek, se trata de mujeres nacidas únicamente aquí en España. El principal motivo de excluir en este estudio a las mujeres inmigrantes es porque “son las que tienen más probabilidades de abortar y esto está relacionado con que el estatus migratorio está muy vinculado a la situación económica más precaria, peor conocimiento de medios anticonceptivos de los que se puede disponer, y peor conocimiento del sistema sanitario, pero también hay personas con diferencias culturales en el caso de algunos colectivos. Entonces nosotros hemos decidido no incluir en el análisis cualitativo a las mujeres inmigrantes porque es una realidad tan compleja y tan diversa que requiere un estudio aparte, algo que puede que realicemos un poquito más adelante una vez que exploremos la situación de las mujeres nacidas aquí”.

¿Cómo está siendo el proceso de contactar con las mujeres?

“Estamos teniendo buena acogida, nos van llegando poco a poco personas interesadas en participar. Tenemos que considerar también que cuando ellas manifiestan la posibilidad de participación, nosotros después las llamamos por teléfono, les explicamos con mucho detenimiento todo el proyecto, les mandamos documentación para que revisen todo lo que les explicamos de palabra, para que en el momento que ellas decidan participar en la investigación tengan toda la información disponible”, explica Estrella Montes.

Asimismo, la investigadora insiste en que “el día de la entrevista volvemos a remarcar toda esta explicación del proceso”, y matiza que “es de vital importancia que las mujeres entiendan que las entrevistas son totalmente anónimas y confidenciales, que la persona que las entreviste cara a cara posteriormente no va a revelar ningún dato sobre ellas.

Nosotros utilizamos los testimonios después para sacar los resultados de investigación, pero en ningún caso se facilita ningún dato de la mujer entrevistada en los informes o en las publicaciones que hagamos. De ninguna manera se puede romper la confidencialidad”.

Finalmente, respecto a las dificultades que se pueden intuir, fruto del estudio, por las que han tenido que pasar estas mujeres tras abortar de manera voluntaria, Estrella admite que “no quiero aventurar resultados”, aunque asegura que “los testimonios en algunos casos son muy duros”.

Por ello, lo que se pretende con esta parte cualitativa, de entrevistas, es “visibilizar las dificultades que ellas enfrentaron para tomar esta decisión, y dar a conocer cómo fue el proceso de interrupción voluntaria del embarazo, con el fin de mejorar las experiencias en este ámbito”.

Si alguna mujer quisiera participar en la investigación, podrá encontrar más información sobre el proyecto en su página web (https://desive.usal.es/contacto/), o contactar a través del siguiente email: desive@usal.es.

 

Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios

Lo más leído