Especialistas del Hospital de Salamanca contribuyen en la investigación de un tratamiento para prolongar la vida de pacientes con cáncer de mama metastásico

Se trata de un tratamiento por vía oral con fármacos denominados inhibidores de ciclinas que, sumado al tratamiento de hormonas, duplica el control de la enfermedad de las pacientes de 14 a más de 28 meses aproximadamente y prolonga de forma significativa su supervivencia. Así, el tumor está mejor controlado y las pacientes viven más. El siguiente paso será aplicarlo en pacientes con enfermedad precoz.

 César Rodríguez, Beatriz Rivas y Aline Rodrigues Oncologia (1)
César Rodríguez, Beatriz Rivas y Aline Rodrigues Oncologia (1)

El próximo domingo 29 de septiembre se presentarán en el Congreso Europeo de Oncología Médica, en Barcelona, los resultados de un novedoso tratamiento para el cáncer de mama metastásico, en cuya investigación han participado especialistas del Servicio de Oncología del Hospital de Salamanca, dirigido por el doctor Juan Jesús Cruz.

Se trata del fármaco Abemaciclib. También habrá resultados con Ribociclib, unas moléculas que forman parte de la familia de inhibidores de ciclinas, y cuya incorporación está llevando a que los tumores de mama estén mejor controlados y, lo más importante, que haya un incremento en la supervivencia global de las pacientes.

La importancia de estos resultados para el control de los tumores de mama metastásicos

El especialista en oncología médica en el Hospital Universitario de Salamanca, César Rodríguez, junto a todo el equipo responsable de cáncer de mama, han trabajado en el ensayo clínico de esta molécula. Explicaba a SALAMANCA24HORAS que los resultados que se presentarán en Barcelona son relevantes porque “en pacientes con tumores dependientes de hormonas obteníamos unos resultados manejables, pero tarde o temprano los tumores adquieren resistencia y tienes que acabar utilizando estrategias menos específicas y con más efectos adversos, como la quimioterapia”.

Sin embargo, añadiendo estos inhibidores de ciclinas -medicamentos que se administran por boca y dejan muy pocos efectos secundarios-, los tumores hormonodependientes pasan de estar controlados unos 14 meses, en que con frecuencia se hacen resistentes, a –en algunos casos- más de 26-30 meses.

Además, en algunos casos en los que ya se hace resistente, el fármaco revierte esa resistencia, aumentando significativamente el tiempo de supervivencia de las pacientes. En este sentido, el doctor se mostraba optimista, ya que apuntaba que se trata de unos resultados nada fáciles de alcanzar: “Este medicamento ya lo estamos utilizando, ya sabíamos que aumentaba la eficacia, pero lo que ahora obtenemos son resultados más maduros. Y dado que estamos aumentando la supervivencia, y los estamos utilizando ya en ensayo clínico en pacientes con enfermedad precoz”.

Este tratamiento se dirige actualmente para los tumores de mama metastásica, aunque se están empezando a trasladar los ensayos clínicos con Abemaciclib, Ribociclib y Palbociclib en escenarios en los que la enfermedad es curable.

El trabajo del Servicio de Oncología de Salamanca

Actualmente, los avances en el estudio del cáncer de mama en enfermedad precoz y enfermedad metastática se consiguen mediante investigación clínica con la participación de numerosos centros. De hecho, en el análisis de este tratamiento han participado decenas de centros, tanto españoles como extranjeros, con centenares de pacientes.

Concretamente, el papel del Servicio de Oncología de Salamanca en la investigación fue el reclutamiento de pacientes. Para ello, según detallaba el doctor, se deben tener en cuenta unos estrictos criterios de inclusión y ofrecer a las pacientes la posibilidad de incluirse en esos ensayos teniendo en cuenta las ventajas y los riesgos.

Tras administrar el tratamiento, las pacientes son sometidas a un seguimiento estricto que posteriormente se vuelca a una central de datos. Así, cuando se acumulan los datos de todas las unidades de todos los centros, permite saber si el resultado del ensayo clínico es positivo o no.

El Hospital de Salamanca tiene actualmente cerca de 30 pacientes con cáncer de mama en ensayo clínico con inhibidores de ciclinas, de las que 10 están participando en estudios con Abemaciclib. A pesar de que el doctor asumía que se trata de “una cifra modesta”, afirmaba que “los ensayos clínicos son una oportunidad de acceso a medicamentes que aún no están disponibles”.

Cu00e9sar Rodru00edguez, Beatriz Rivas y Aline Rodrigues Oncologia (2)

El equipo de la investigación

El equipo que ha realizado el ensayo clínico en Salamanca ha contado con César Rodríguez como investigador principal; German Martín y Raquel Seijas como principales co-investigadores en cáncer de mama del servicio; Beatriz Rivas como coordinadora de la unidad de ensayos clínicos; todos ellos dirigidos por el doctor Juan Jesús Cruz.

El especialista en oncología César Rodríguez destacaba además el papel de la farmacia hospitalaria y de las pacientes que participaron en el ensayo clínico, ya que “son sometidas a más pruebas de las habituales, supone un esfuerzo por su parte”.

Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios

Lo más leído