El Consejo General de Colegios de Farmacéuticos ha expresado su preocupación ante el anteproyecto de Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios, que actualmente está en fase de audiencia pública. La principal alerta radica en el sistema de selección de medicamentos que se propone, el cual podría derivar en una serie de efectos negativos para las farmacias, los profesionales del sector y los pacientes.
El nuevo modelo de selección establece que cada seis meses se elijan los medicamentos más baratos dentro de cada tipo (agrupación homogénea) para ser dispensados, dejando fuera otros fármacos de igual efectividad pero de mayor costo. En caso de que un paciente necesite un medicamento que no esté dentro de esta selección, el farmacéutico tendría que sustituirlo por el elegido o el paciente tendría que pagar la diferencia de precio.
Desde el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos advierten que este cambio podría tener graves consecuencias. Jesús Aguilar, presidente del Consejo, explicó que la constante sustitución de medicamentos podría disminuir la adherencia al tratamiento, además de incrementar el riesgo de errores y otros problemas asociados al uso de fármacos, especialmente en pacientes vulnerables o polimedicados. "Este nuevo sistema nos pone en el compromiso de sustituir constantemente el medicamento, y eso en personas vulnerables y polimedicados representa un problema gravísimo, por las confusiones que puede generar al paciente", señaló Aguilar.
Uno de los efectos secundarios más preocupantes es la posible reducción en el número de farmacias, particularmente en áreas rurales y en barrios más vulnerables. El modelo propuesto limitaría las opciones disponibles en las farmacias, lo que podría generar problemas de suministro y dificultar la continuidad de los tratamientos. Además, esto tendría un impacto negativo sobre el empleo en el sector, con el riesgo de que muchas localidades queden sin acceso a farmacias y profesionales cualificados.
Medidas de desarrollo profesional de los farmacéuticos
A pesar de sus preocupaciones, el Consejo General también ha valorado positivamente la inclusión de algunas medidas en el anteproyecto de ley, como el reconocimiento de la labor del farmacéutico en la dispensación de medicamentos, así como su participación en comités de coordinación farmacoterapéutica en las Zonas Básicas de Salud. Según el Consejo, estas medidas podrían permitir un mayor desarrollo profesional del farmacéutico, aliviando la presión sobre la atención primaria.
Sin embargo, el Consejo General recalca que la viabilidad de estas iniciativas depende de la sostenibilidad y accesibilidad de las farmacias comunitarias. "Sólo una farmacia social, accesible y económicamente viable permitirá aprovechar el potencial de la profesión farmacéutica al servicio del Sistema Nacional de Salud", concluyó Aguilar. En este sentido, el Consejo solicita que se hagan cambios en el anteproyecto para garantizar la viabilidad de las farmacias y, con ello, la mejora del sistema de salud.
Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios