El consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones ha visitado en la mañana de este viernes, 16 de agosto, junto al delegado territorial, Eloy Ruiz, las mejoras realizadas en el Centro Provincial de Mando de Salamanca del Operativo de Extinción de Incendios Forestales de Castilla y León, además del nuevo sistema de vigilancia, un vehículo todoterreno de mando que tiene incorporada una “central de comunicación reducida, pero muy completa”, según han indicado los propios técnicos de la Junta.
El consejero ha manifestado que su visita tiene como fin “trasladar a los medios de comunicación el trabajo que hacen numerosas personas con mucha cualificación, siempre en guardia y prevenidos ante cualquier incendio forestal”.
Nuevo vehículo con puesto de mando avanzado
En cada centro de mando, la Junta de Castilla y León ha incorporado un nuevo vehículo todoterreno que se trata de un puesto de mando avanzado “más rápido y ligero” que cuenta con un equipamiento “muy completo”, que tiene incorporada su propia energía solar, a través de un generador. Dispone, también de una estación meteorológica propia, una estación de comunicaciones con otros vehículos y una impresora a color para la impresión de los mapas. Lo hace que en caso de que se origine un incendio antes de que lleguen los servicios del 1-1-2, este vehículo acuda y se disponga de un puesto de mando que se desplace de forma más inmediata para ir avanzando las labores de coordinación in situ.

Este vehículo, según han dado a conocer los técnicos de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León en Salamanca, ya se ha probado, además de en simulacros, en pequeños incendios que, de momento, no han sido muy significativos.
A mayores de este vehículo hay otro con un equipamiento similar, aunque el que vemos en la imagen dispone de un mejor equipamiento.
Labores de los centros de mando
Quiñones ha expuesto igualmente que en Castilla y León hay un centro de mando por cada provincia, nueve en total, más un centro autonómico en Valladolid, que se encarga de la coordinación del resto de los centros: “Es una estructura que ha adquirido una especial importancia tras los incendios del año 2022 y del diálogo de acuerdo social con los sindicatos”.

Ha subrayado que dentro de esas estructuras se han realizado “importantes” cambios, como que antes estos centros de mando estaban únicamente en alerta 24 horas durante la época de riesgo alto de incendios y ahora están operativos las 24 horas de los 365 días al año de forma permanente. Algo, que, según el consejero “ha supuesto la necesidad de hacer muchas mejoras como la incrementación del personal en 28 operadores nuevos de los centros de mando y 40 técnicos más”. También se han mejorado los medios técnicos, de digitalización y de comunicación.
Cámaras de vigilancia
Respecto a las camaras de vigilancia que ayudan a la detección de columnas de humo de incendios forestales, el consejero de Medio Ambiente ha subrayado que el sistema de cámaras de vigilancia forestal además de en Soria, Zamora y León, ya se ha incorporado en Salamanca y Ávila. Indicando que entre 2025 y 2026 se tendrán también en el resto de las provincias. “Hemos empezado por las provincias de la parte oeste porque son las que más riesgo de incendio tienen y las que desde el punto de vista histórico sufren los mayores incendios forestales de Castilla y León”. Este sistema dice que “es absolutamente útil, controlado desde este centro de mando que permiten a través de unas cámaras de alta resolución, 360 grados con zoom, controlar la masa forestal que alcanza su radio”.

También ha revelado que la mitad de los fuegos se detectan por llamadas al 1-1-2 ya que hay una extraordinaria colaboración ciudadana que hace una columna de humo en el medio natural se dé a conocer rápidamente, el 36% de los incendios son detectados por las torres de vigilancia del personal público, donde hay unas 176 repartidas por el territorio castellanoleonés. El resto de las detecciones de incendios ha explicado el consejero, se puede detectar por el propio personal de tierra.
“Lo que permite este sistema de cámaras es que ante una llamada se haga una identificación visual de esa columna de humo y un geoposicionamiento del lugar que hace que no tenga que ir un agente medioambiental al lugar innecesariamente para determinar la localización exacta. A través de estas cámaras se hace también un seguimiento evolutivo de ese foco, que ayuda a la distribución del operativo necesario para acometer cuanto antes el incendio”. Quiñones ha añadido que “es un sistema inteligente que no utiliza la comunicación a través de la telefonía móvil porque tiene distintas coberturas y su propio sistema de radioenlaces, que desemboca en un sistema de fibra óptica propio de la Junta de Castilla y León, que une todos los centros de investigación”.

Desde Medio Ambiente también se ha advertido de que las 21 cámaras que hay repartidas por la provincia de Salamanca junto a las de Zamora y Ávila que también aportan visualización a nuestro territorio sirven, en algunas ocasiones para identificar a aquellas personas que de forma intencionada prenden el monte. El consejero ha apuntado que en la parte oeste los incendios intencionados superan el 50%.
Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios