El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, anunció este miércoles la propuesta de que aquellas Comunidades Autónomas gobernadas por el Partido Popular cuenten con una Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU) común para el curso 2025, para favorecer así un sistema educativo basado en la "igualdad de oportunidades".
Desde la Universidad de Salamanca esta propuesta se ha recibido como "una noticia más", aclara Moisés Piñero Ruiz, presidente del Consejo de Delegaciones de la USAL y perteneciente a la Delegación de Estudiantes de la Facultad de Filología, agregando que esta idea "se ha planteado muchas veces, lo único que esta vez la plantea alguien que está siendo más escuchado que muchos profesores o estudiantes".
No obstante, el alumnado salmantino "puede que no note mucho cambio" ya que la EBAU de Castilla y León "se suele considerar una de las más complejas", aunque de momento no se ha especificado cómo sería el modelo de examen y por tanto va a depender "de cómo sea el nivel exigido".
"Un mismo bachillerato": El punto de partida
Tal y como expresaba el líder popular este 24 de enero "no tiene sentido tener 17 pruebas para acceder al mismo sistema universitario", sin embargo, Piñero asegura que "hay que partir desde la impartición de un mismo bachillerato en el que no haya diferencias claras entre lo que se imparte en unas comunidades u otras".
Igualmente, ha definido la propuesta como "un avance" apostillando que "queda mucho por avanzar" y lamentando que esta tardanza se debe a que "se ha centrado la atención en otras cosas".
Una vez anunciada la propuesta, numerosos colectivos se han hecho eco de la noticia enfrentando opiniones, como es el caso del presidente de la Confederación Estatal de Asociaciones de Estudiantes (CANAE), Antonio Amante, quien en declaraciones recogidas por Europa Press aseguró el miércoles que "no estamos a favor de esta propuesta porque nos parece que, tal y como está diseñado nuestro sistema educativo hoy en día, no es viable poner en marcha una EBAU común como tal en todas las partes del país", argumentando que los contenidos curriculares, la carga lectiva de las asignaturas y otras cuestiones "cambian según la comunidad".
Del mismo modo considera "muy necesario" que los partidos políticos "se pongan de acuerdo y diseñen una educación del siglo XXI, de la mano de la comunidad educativa, y que sea un modelo que perdure en el tiempo sin amenazas de ser modificado cada 4 años".
Una idea que ha respaldado el presidente del Consejo de Delegaciones de la USAL expresando que "la educación es un pilar fundamental que debería estar bien controlado y no cambiar cada pocos años".
Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios