Del Padre Lucas a la Lechera: estos son los catorce cabezudos que volverán a salir a las calles salmantinas por el Lunes de Aguas

Los pequeños salmantinos podrán disfrutar de los gigantes de 18:00 a 20:00 horas en el parque de La Aldehuela

Cabezudos y charangas por el centro de la ciudad
Cabezudos y charangas por el centro de la ciudad

El Lunes de Aguas se ha convertido en una de las fiestas favoritas de los salmantinos y de los estudiantes universitarios desde su origen, allá por el siglo XVI. Y es que son miles los jóvenes y las familias que acuden al campo o a las inmediaciones del río Tormes a merendar y degustar el famoso hornazo en compañía de amigos en el ambiente de descanso, esparcimiento y diversión característico de la tradicional celebración charra. Como alternativa, este 2024, los más pequeños que se queden en la capital podrán disfrutar de los gigantes de 18:00 a 20:00 horas en el parque de La Aldehuela.

En total, serán catorce cabezudos tipo Comparsa los que animarán el ambiente y perseguirán a los presentes. Su relación con el Lunes de Aguas radica en que algunos de ellos representan a personajes vinculados con la festividad, como el Padre Lucas y la Lechera. Ambos pertenecen a una serie realizada a finales de los años 80 y principios de los 90 por el escultor salmantino Amable Diego, tal y como ha informado el Patronato Provincial de Turismo de la ciudad a Salamanca24horas.  

Catorce cabezudos, catorce personajes ligados en su mayoría a Salamanca

El Padre Lucas es, sin duda, el personaje más famoso del Lunes de Aguas. Detrás de ese apodo se esconde el clérigo que lideraba al grupo de jóvenes y estudiantes de la Universidad de Salamanca que cruzaban en barcas el río Tomes para traer de vuelta a las prostitutas que habían sido apartadas de la ciudad durante la Semana Santa. No es de extrañar, pues, que también sea el cabezudo más representativo de la fiesta popular. Se caracteriza con bigotes y patillas, y antiguamente salía con una blusa de flores y una boina de estilo bohemio. 

La Lechera, la mujer que se encargaba de amamantar y cuidar a los hijos de las prostitutas, es otra de las grandes protagonistas de la festividad charra del Lunes de Aguas. Su cabezudo presenta la boca torcida, un grano al lado del labio, pendientes y un gran mandil, y, junto al del Padre Lucas, son réplicas de los gigantes centenarios que ya desfilaban en el siglo XVII y que se guardan en el Museo de Historia de la ciudad.

A los anteriores personajes se les relaciona popularmente a modo de pareja. Asimismo, es famoso el cántico con el que los más pequeños de la capital del Tormes trataban de provocarles para que fueran detrás de ellos: "El Padre Lucas y la Lechera, que venden leche a cuatro perras". 

Cabezudos de la lechera y el Padre Lucas
Cabezudos de la lechera y el Padre Lucas

El resto de cabezudos no guardan relación con el Lunes de Aguas, pero sí con la ciudad de Salamanca. Ejemplos de ello son el 'Charro' y la 'Montaraza', con ropas tradicionales de la ciudad y pertenecientes a personajes reales que fueron amantes en el año 1890. La mujer, llamada realmente Rosalía Cuadrado, era la esposa de Antonio Herrero, guarda montaraz del pequeño pueblo de Grandes. Junto a la pareja formada por Luis Rueda Ramos y Ángela Blanco Salvador, naturales de Peralejos de Arriba, acordó asesinar a su marido a cambio de 150 pesetas. 

Otros gigantes relacionados con Salamanca son 'Doña Paquita', popularmente llamada la 'Naranjita', que simula a una mujer menuda, agradable, con flores y peinetas que se solía ver por la calle de la Rúa, la zona por donde vivía; la 'Celestina', de aspecto envejecido y feo, y basada en la protagonista de la obra homónima de Fernando de Rojas; y Julián Sánchez 'El Charro', uniformado con traje militar. Este último también recibe el nombre de 'bombero' debido al parecido de su sombrero con el casco que utilizan tradicionalmente los apagadores de fuego. 

GALERÍA | Primer día de charanga y cabezudos de las Ferias y Fiestas 2023
GALERÍA | Primer día de charanga y cabezudos de las Ferias y Fiestas 2023

La capital del Tormes siempre se ha vinculado al mundo taurino, por lo que tampoco podían faltar los gigantes de un torero y de un toro. El primero es fácilmente identificable por el traje de luces que viste y por su semblante serio y su mirada penetrante y profunda de concentración y desafío, mientras que el animal está realizado con fibra de vidrio o asta, entre otros materiales. 

A los nueve cabezudos anteriores se les suman otros cinco que harán igualmente las delicias de los más pequeños -e incluso mayores- durante el Lunes de Aguas: 'La bruja', de nariz aguileña y vestimenta oscura; 'El mago' o 'El estudiante', con chistera negra y capa: 'El payaso', uno de los más queridos por los salmantinos gracias a su sonrisa y a su vestimenta colorida; 'El negro', el que más temor infundía entre los niños por ser el que más corría y más palos daba; y 'Napoleón', que, pese a su nombre engañoso, no hace referencia al famoso general francés, sino a Sancho Panza, el inseparable escudero de Don Quijote. También sorprenden su barba rubia y sus dimensiones, siendo el gigante de mayor volumen en Salamanca. 

Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios

Lo más leído