¿Precios más altos o menos comida?: crece la preocupación con el nuevo decreto de comedores escolares

Aplaude que algunos comedores son gestionados por las AMPA o administraciones de forma sostenible, con alimentación de cercanía y cocina in situ, mientras que critica que en "muchos territorios se hayan concedido licencias a empresas de catering", advirtiendo que "no es la mejor manera de alimentar a los menores"

Comedor escolar
Comedor escolar | María José López - Europa Press

La recién nombrada presidenta de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (CEAPA), María Sánchez Martín, ha lanzado una seria advertencia: el real decreto de comedores escolares aprobado por el Gobierno podría tener consecuencias directas para las familias, como una subida de precios o una reducción en la cantidad de alimento que reciben los niños.

En una entrevista con Europa Press, Sánchez Martín ha expresado su preocupación, destacando que para muchos alumnos, la comida en el comedor escolar es la única completa del día. "Que esa comida se reduzca consideramos que no debería ser", ha enfatizado. Aunque valora positivamente que el decreto sea una norma superior que las administraciones autonómicas deberán cumplir, lamenta que algunas de las demandas de CEAPA "se hayan quedado en el tintero".

La presidenta ha señalado la diferencia en la gestión de los comedores en distintas regiones. Mientras que en algunas son gestionados por las AMPA o administraciones de forma sostenible, con alimentación de cercanía y cocina in situ, critica que en "muchos territorios se hayan concedido licencias a empresas de catering", lo cual, a su juicio, "no es la mejor manera de alimentar" a los menores.

Sobre el uso de las pantallas en los colegios, la postura de CEAPA es clara: "Prohibir no vale de nada. En un mundo en el que permanentemente estamos conectados, no imaginaríamos cualquier ámbito de la vida, profesional, personal, de ocio, sin la tecnología, es algo con lo que convivimos".

Sánchez Martín apuesta por la reflexión familiar sobre la edad adecuada para acceder a determinadas tecnologías y subraya la necesidad de formar a las familias para que puedan afrontar este desafío con la información necesaria. Ha insistido en que, dado que los hijos utilizan pantallas en los centros educativos, incluso como sustitutos de libros de texto, es crucial que los padres y madres sepan cómo manejar los controles parentales de estos dispositivos.

Otro tema de gran preocupación es la tasa de abandono escolar temprano en España, superior a la media de la Unión Europea. Para la presidenta de CEAPA, el fomento de la Formación Profesional (FP) "está haciendo mucho" para reducir esta cifra. Aunque reconoce la creciente oferta de familias profesionales, insiste en la falta de plazas públicas de FP, defendiendo que la apuesta por esta modalidad educativa es "un valor para reducir el fracaso escolar".

Respecto a los protocolos de prevención y protección contra el acoso escolar, Sánchez Martín reconoce que "sobre el papel, todos los protocolos son perfectos", pero la realidad dista de un "acoso escolar cero". Si bien valora el esfuerzo de las administraciones para detectar y reducir el bullying, critica con dureza las normas que "lo que hacen es trasladar al alumno acosado de centro". "Es el acosado normalmente el que se cambia de centro, no el acosador", lamenta. Además, ha advertido sobre la "prácticamente inexistente" figura del Coordinador de Bienestar y Protección en los centros, con docentes nombrados "sin siquiera funciones muy definidas".

Finalmente, al ser preguntada sobre la necesidad de incluir la educación financiera en los colegios, Sánchez Martín ha priorizado la formación en gestión emocional y bienestar, considerándolos "contenidos básicos" para el desarrollo personal adulto, incluso por encima de aprender a hacer la Declaración de la Renta.

stats