La respuesta de los profesionales sobre el eterno debate de la lactancia: "Lo recomendable es mantenerla todo el tiempo que madre e hijo deseen"

La mayoría de las madres primerizas, con respecto a la lactancia, "dudan de su capacidad inicial de amamantar"

 Lactancia, dar el pecho, recién nacido
Lactancia, dar el pecho, recién nacido

El debate de la lactancia materna está a la orden del día. Tanto las madres como los profesionales se preguntan cuánto tiempo debe durar este período, sus ventajas, consecuencias y el por qué. La lactancia materna se define como el proceso mediante el cual una madre alimenta a su hijo con la producción de leche de sus senos. 

Según Gracia Delgado, matrona en el Hospital de Salamanca, la leche materna es "el mejor alimento para el lactante, y no solo desde el punto de vista nutricional, sino también emocional, dado que asegura el establecimiento de un buen vínculo madre-hijo y un apego seguro con la progenitora. De esta relación surge el concepto 'piel con piel' y se trata del contacto inmediato e ininterrumpido del bebé con el cuerpo de la madre después de su nacimiento. "Los recién nacidos colocados inmediatamente sobre el pecho de la madre y a los que se les permite realizar movimientos de búsqueda y tomar el pecho por sí mismos, tienen más probabilidades de conseguir una lactancia materna exitosa", ha explicado la profesional. 

Delgado, asegura las "innumerables" ventajas que posee la lactancia materna. A corto plazo, la matrona declara que disminuye el riesgo de la muerta súbita del bebé, así como las posibilidades de padecer infecciones urinarias, respiratorias, y gastrointestinales, y, en el caso de que se produzcan, suponen un menor riesgo de gravedad. 

Además, a largo plazo, "los niños no amamantados padecen con más frecuencia dermatitis, asma, alergias, celiaquías, obesidad, diabetes, esclerosis y cáncer". También "se ha observado que los recién nacidos no alimentados con leche materna presentan peores resultados en test de inteligencia y tienen mayor riesgo de hiperactividad, ansiedad y depresión".

Sin embargo, el bebé no es el único que se ve beneficiado por este proceso, pues la madre disminuye el riesgo de hemorragia postparto. A largo plazo también se reduce el riesgo de padecer artritis, enfermedades cardiovasculares, hipertensión, ansiedad y depresión. 

En contra, la profesional no ve ningún inconveniente más allá de que "requiere más tiempo y dedicación por parte de la madre". 

Entonces, ¿cuándo se debe dejar de amamantar al bebé?

Según diferentes asociaciones científicas nacionales e internacionales, se recomienda que la leche materna sea el único aporte de alimento hasta los seis meses. Posteriormente, es recomendable hasta los dos o tres años, acompañada de una alimentación complementaria. Sin embargo, según la matrona, "lo mejor es mantenerla todo el tiempo que madre e hijo deseen. No hay establecido un límite".

Multitud de estudios han concluido que la leche materna no pierde sus propiedades con el paso del tiempo, con todos los beneficios que ello supone, teniendo en cuenta también el desarrollo emocional y psicosocial del niño. No se han constatado riesgos físicos ni psicológicos en niños que toman el pecho por encima de los tres años, y tampoco se ha evidenciado la relación entre la lactancia materna en niños por encima de los tres años y la malnutrición. Del mismo modo, tampoco está demostrada su relación con la caries infantil. 

¿Biberón o pecho?

A pesar de abogar siempre por la leche materna, como profesional, debido a "su superioridad frente a la leche artificial en cuanto a su composición y beneficios nutricionales, mi trabajo consiste en no presionar a ninguna madre en caso de que tome la decisión de no amamantar después de haber sido correctamente informada". 

La duda habitual de las madres primerizas 

La mayoría de las madres primerizas, con respecto a la lactancia, "dudan de su capacidad inicial de amamantar", ha declarado la matrona. Además, ha añadido que, "al no ver la cantidad que ha comido el bebé, dudan de si es suficiente". 

Por todo esto, la profesional ha hecho hincapié en que es "esencial que las madres tengan confianza en sí mismas y que tengan, si lo necesitan, una correcta red de apoyo, tanto personal como profesional. Al final, y como dice el pediatra Carlos González, la lactancia materna es un regalo para toda la vida". 

Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios

Lo más leído