El Ropero de Puente Ladrillo: el lugar solidario para personas vulnerables en Salamanca

Chuchi lleva gestionando durante veinte años un proyecto en el que las personas aportan lo que pueden para ayudar a aquel que lo necesite

Ropero de Puente Ladrillo. S24H.
Ropero de Puente Ladrillo. S24H.

Son muchos los proyectos solidarios que existen en Salamanca, entre todos ellos existe uno muy especial situado en la calle Jesús Arambarri, el Ropero de Puente Ladrillo, que da asistencia a cientos de personas al año y que ha realizado una labor caritativa y solidaria desde hace veinte años. Una iniciativa que nació para ayudar a los inmigrantes que acudían en un principio hasta la parroquia Antonio Romo, al que guardan mucho cariño en el lugar tras su muerte el 30 de junio de 2022.

Todo lo gestiona Chuchi, que con mucho mimo y de forma desinteresada, sigue realizando una labor social esencial para las personas en situación de vulnerabilidad de Salamanca. Desde que comenzase en 2005, el funcionamiento del Ropero de Puente Ladrillo se ha mantenido de la misma forma. 

Ropero de Puente Ladrillo. S24H.
Ropero de Puente Ladrillo. S24H.

Cientos de personas donan vestimentas o cualquier tipo de material, y en diferentes habitaciones se van ordenando por ropa de mujer, hombre, niños, calzado, utensilios de cocina o incluso carros de bebés, para que las personas que más lo necesitan acudan hasta el lugar y poder cogerlo, ya que “aquel que viene y coge algo, es porque lo necesita” confiando en  el buen hacer de la gente que siempre ha habido desde veinte años atrás.

Del mismo modo, y muy importante en esta labor social, cabe destacar que absolutamente cualquiera de los enseres que se encuentran en el lugar son totalmente gratuitos, no se cobra por coger ningún objeto, y la única aportación económica que se realiza es de forma voluntaria.

Ropero de Puente Ladrillo. S24H.
Ropero de Puente Ladrillo. S24H.

La gestión local realizada desde Salamanca también ha sido uno de los motivos que ha destacado el responsable, donde todo comenzó en la parroquia de Puente Ladrillo, que cedió el propio local de forma gratuita, y desde unos años ha sido Puente Vida la que ayudaba y sigue haciéndose cargo de los costes.

Por el Ropero de Puente Ladrillo han pasado muchas familias, algunas “vivían amontonadas en casa, habitando una habitación familias enteras”. Fruto de esto, llegaron historias conmovedoras como “la de una persona que nos dijo que era la primera vez que la sonreían cuando había ido a pedir ayuda”.

Los destinos han sido muy variados a lo largo de los años, donde se han llegado a llevar contenedores de 15.000 kilos a países como Paraguay, Marruecos o incluso Tanzania. Se han llegado a enviar 15 grandes ‘cajas’, lo que haría que, aproximadamente, se hayan donado 225.000 kilos de ropa, material escolar o cualquier tipo de objeto que se llegara a necesitar.

Ropero de Puente Ladrillo. S24H.
Ropero de Puente Ladrillo. S24H.

Paraguay ha sido el destino favorito por un gran motivo, según explicaba Chuchi: “Es un lugar en el que sabemos que todo lo que enviamos llega a buen puerto, ahí lo recogen y sabemos lo que hacen con ello en todo momento”. Cabe destacar que todo lo que se envía hasta allí, va destinado a cursos de corte y confección, y a través de ello, se mantienen 40 comedores sociales con aportaciones voluntarias.

La ruta que se sigue es casi heroica, ya que primero se traslada todo en camión hasta Algeciras o Valencia, de allí va en barco hasta Montevideo o Buenos Aires, cruza en barca 2.000 kilómetros hasta Asunción, la capital del Paraguay. Una vez llega allí, un camión lo transporta hasta Capiatá.

Ropero de Puente Ladrillo. S24H.
Ropero de Puente Ladrillo. S24H.

Además del país latino, también ha destacado Marruecos, donde “ha enviado ropa de frío para zonas como el Atlas, donde hemos enviado varias furgonetas”. Asimismo, cabe destacar que se llegó a enviar un contenedor de 15.000 kilos hasta Tanzania para poder crear un orfanato.

"Voy a seguir aquí, la fuerza se saca de lo que uno hace”


Adoración García Valle

Con 89 años, destaca la gran labor que ha realizado durante muchos años, veinte en concreto, cuando todo comenzó. Una persona que sigue comprometida con la causa y en donde ha explicado que “el corazón es solidario, si no lo fuera, esto no sería posible”.

Con antecedentes de lucha de forma imbatible por sus derechos y los de los españoles en el norte de Francia, no se ha cansado de echar una mano, una y otra vez. Además, sigue trabajando en pro de las personas en situaciones de vulnerabilidad colaborando con jóvenes con discapacidad: “Voy a seguir aquí, la fuerza se saca de lo que uno hace”.

Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios

Lo más leído