Sanidad adapta el Plan Calor 2025 al nivel de vulnerabilidad de cada persona

El nuevo sistema incorpora criterios personalizados en la evaluación del riesgo por altas temperaturas y refuerza la prevención ante olas de calor, principal causa de mortalidad climática en España

05 jun 2025 - 17:20
La ministra de Sanidad, Mónica García, presenta el Plan Nacional de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperatura sobre la Salud 2025. EP
La ministra de Sanidad, Mónica García, presenta el Plan Nacional de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperatura sobre la Salud 2025. EP

El Ministerio de Sanidad ha presentado este jueves el Plan Nacional de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperatura sobre la Salud 2025, una estrategia renovada que tiene como objetivo mitigar el impacto del calor extremo sobre la población, especialmente sobre los colectivos más vulnerables. La principal novedad de este año es la adaptación de los niveles de riesgo térmico a factores personales y sociales que aumentan la vulnerabilidad ante las olas de calor.

“La evidencia científica lo deja claro: el calor extremo es letal, y sus efectos van en aumento. Cada vez es más frecuente, más intenso y más prolongado. Cuando las temperaturas no dan tregua, el cuerpo no se recupera”, ha afirmado la ministra de Sanidad, Mónica García, durante la presentación del Plan.

García ha recordado que el calor ha sido la principal causa de mortalidad asociada al cambio climático en los últimos años, con 4.813 muertes en 2022, 3.009 en 2023 y 2.012 en 2024. Pero más allá de los fallecimientos, también se incrementan los accidentes laborales, los ingresos hospitalarios y el agravamiento de otras situaciones sociales, como la violencia de género, ha advertido.

El Plan Calor estará activo entre el 16 de mayo y el 30 de septiembre, aunque contempla la posibilidad de activarse 15 días antes o después, si las condiciones meteorológicas lo requieren. Su diseño se basa en predicciones diarias de la AEMET y en los datos de mortalidad del Instituto de Salud Carlos III, permitiendo identificar precozmente situaciones de riesgo y activar medidas coordinadas en cada comunidad autónoma.

Riesgos por zonas y perfiles

España se divide en 182 zonas de meteosalud, que permiten establecer alertas más precisas. En cada zona, el Instituto de Salud Carlos III ha determinado una temperatura umbral de impacto en salud, que varía según la adaptación local. Por ejemplo, en La Coruña, ese umbral es de 26,6 ºC, mientras que en Córdoba puede superar los 40 ºC.

Según el responsable de Salud y Cambio Climático del Ministerio, Héctor Tejero, el calor “afecta a todos, pero no a todos por igual”. Factores como la edad, el embarazo, enfermedades crónicas, vivir solo o en viviendas no aclimatadas aumentan considerablemente el riesgo ante altas temperaturas.

Por ello, el nuevo Plan adapta la interpretación de los niveles de riesgo a la realidad de cada persona. Por ejemplo:

  • Nivel amarillo : riesgo leve para mayores de 65 años con otros factores de riesgo.
  • Nivel naranja : riesgo leve en población general, moderado en personas vulnerables, y elevado en mayores de 65 años con múltiples factores de riesgo.
  • Nivel rojo : riesgo moderado para la población general, elevado para personas vulnerables, y riesgo extremo para mayores de 65 años con factores añadidos .

“Queremos que los niveles de riesgo sean comprensibles y útiles para cuidadores y ciudadanía, que cada persona pueda entender cómo le afecta el calor en función de su situación”, ha destacado Tejero.

Avisos por SMS, web y correo electrónico

El Plan incorpora además un sistema de alertas ciudadanas, accesible a través de meteosalud.es y del sitio web del Ministerio de Sanidad, donde se puede consultar el nivel de riesgo diario en cada zona. La ciudadanía también puede suscribirse gratuitamente para recibir avisos por SMS o correo electrónico.

Con esta iniciativa, Sanidad refuerza su enfoque preventivo ante un fenómeno climático que seguirá aumentando. “Cuanto más preparados estamos, menos hospitalizaciones, menos noches sin dormir y menos muertes”, ha concluido la ministra.

stats