El vencejo común, el ave que más población pierde en época de cría en Salamanca: "Es una masacre absoluta porque los pollos se tiran del nido"

El principal motivo de este acto son las altas temperaturas. De ahí, la importancia de la campaña 'No lo cojas', impulsada por SEO/BirdLife, que insiste en los consejos que hay que llevar a cabo siempre que nos encontremos un polluelo vivo en el suelo

Pollo de vencejo común. Imagen facilitada por Aquila Naturaleza
Pollo de vencejo común. Imagen facilitada por Aquila Naturaleza

La primavera es la época de reproducción y cría de las aves, donde más pérdidas también se producen principalmente por las caídas de los nidos. Es por ello por lo que, desde hace décadas, la Sociedad Española de Ornitología, SEO/BirdLife, mantiene en activo la campaña ‘No lo cojas’, con el objetivo de “evitar que se retiren crías del medio natural sin necesidad”.

Esta se trata de una campaña que, sin embargo, en otras partes del mundo como Estado Unidos o Inglaterra lleva en pie ya entre 50 o 60 años, con personas organizadas y encargadas de velar por la seguridad y el bienestar de las aves cuando se encuentran en su estado más vulnerable.

El ornitólogo salmantino Guillermo Cordero explica que esta es una campaña que se hace “en todas las partes del mundo”, subrayando que “en la naturaleza un pájaro indefenso va a morir seguro si no tiene plumas, por eso en la práctica lo aconsejable es llevarlo a un hospital de fauna que en el caso de Salamanca es el centro de Las Dunas, en Cabrerizos”.

Muchas especies de aves abandonan el nido antes de poder volar, por ello los consejos que se deben de llevar a la práctica, tal y como explica este miembro de Aquila Naturaleza, son los siguientes: “Si es un pollo pequeño y se puede, hay que intentar subirlo al nido, si no tiene plumas y ojos cerrados lo mejor es llevarlo o ponerse en contacto con Las Dunas porque en su medio natural no viviría. Si el pollo está emplumado y no puede volar como pasa con los búhos o los mirlos, que se tiran del nido antes de poder volar, si no corre peligro, hay que dejarlos en el campo. El resto de las aves si están en el suelo, lo ideal es dejarlo en el sitio porque los padres lo cuidan, o en su caso, subirlo en una rama o a un tejado, aunque en la ciudad eso es complicado porque hay perros, gatos y coches… Entonces si valoras que el sitio es seguro y si el pollo está bien, aunque no pueda volar, lo recomendable es dejarlo en el sitio y si se puede ponerlo a salvo en un lugar donde esté protegido porque ellos pian y los padres vendrán a darles de comer”.

Polluelo de jilguero. Foto Verónica Tapia
Polluelo de jilguero. Foto Verónica Tapia

Igualmente, Cordero hace hincapié en que “todos los pequeños gestos suman" y que "cada pájaro que salves es uno más que en el campo no se salvaría”. Respecto al motivo de que algunas aves abandonen el nido antes de poder volar con soltura, explica que “entre los pollos a veces hay peleas y se caen del nido”, matizando que, por regla general, cuando un polluelo cae del nido es “por accidente”. Desarrollando también que “no es muy común que los padres tiren a sus crías del nido" y que eso suele pasar si hay escasez de comida o hay polluelos que están heridos como en el caso de las cigüeñas blancas.

Relata también que “en días donde hay ola de calor hay pollos que se tiran del nido como es el vencejo que cría en los tejados". El principal motivo explica que es "porque antes las tejas de las casas viejas estaban bien aisladas del calor, pero con las nuevas, que son más baratas, el calor no se aísla. Es por eso por lo que si en la calle la temperatura es de 35 grados, bajo tejado igual hay 50, por eso es tan típico que los pájaros se tiren de los nidos para evitar el calor de las construcciones humanas”. En este aspecto advierte de que “un pollo de vencejo si está en el suelo y está vivo siempre hay que cogerlo y meterlo en una caja que esté fresca y llevarlo a Las Dunas”. También detalla que en este centro de recuperación cuentan con voluntarios para que se los lleven a casa para darles de comer, dando a conocer que "hay muchos pájaros que se puede criar en casa como son los jilgueros o los gorriones" y que "en las tiendas de animales hay pasta para insectívoros para dar de comer a los canarios con la que se puede alimentar a los polluelos que nos encontremos en la calle durante tres o cuatro dias y volver a liberarlos donde se han recogido, porque en principio tienen padres coraje y probablemente los van a reconocer y a acoger de nuevo, aunque hay que alejarse para que los padres vuelvan”.

El ave que pierde más población en época de cría es el vencejo común: “De forma directa en esta época de calor en la ciudad es una masacre absoluta, puedes ir caminando y encontrarte en la calle cuarenta pollos de vencejo muertos que no están emplumados”, puntualiza, además de añadir que “la segunda causa de muerte más común del vencejo es el precipitarse del nido por las olas de calor”. Por delante, es decir, la primera causa, dice que son “el trayecto de migración a África”.

fotonoticia 20230605144240 1200
fotonoticia 20230605144240 1200

Existen también sanciones por coger determinadas aves. Subraya Guillermo que “en el caso del gorrión sería falta”, aunque “sí es delito coger pollos de un nido de rapaces o de especies protegidas como la cigüeña negra”. No obstante, insiste en que “en principio todas las aves están protegidas”, especificando que “los halcones peregrinos de la Catedral y algunas clases de garzas y rapaces asentadas en el río Tormes son especies que están especialmente protegidas”.

La campaña “No lo cojas” se mantiene activa durante toda la época de cría, es decir, entre los meses de abril y julio, pero avisa que “a lo largo del año las aves siguen teniendo accidentes, por eso si una persona se encuentra un ave herida en el suelo que se deja coger, significa que va a necesitar ayuda del ser humano para salvar su vida”. También recomienda que en estos días de calor es importante fijarse bien en la sombra de los edificios y bajo los árboles porque es habitual ver a los pollos de vencejos que se están tirando por el calor del nido y ponerse en contacto o bien con la Policía Local, con los agentes medioambientales o con el personal de Las Dunas para recibir sus consejos sobre cómo actuar.

pollito huerfano springalive 600x707
pollito huerfano springalive 600x707

Del mismo modo, desde SEO/BirldLife indican que esta campaña forma parte del programa de biodiversidad urbana que “promueve una convivencia en el entorno urbano más respetuosa con la biodiversidad”, anotando que “la presencia de crías en el suelo es una señal de que las aves siguen criando en nuestras ciudades, algo positivo que debemos potenciar y conservar”. La ONG también recuerda “la importancia de mantener la vegetación urbana en buen estado durante la época de cría, evitando podas o desbroces que puedan destruir nidos o poner en peligro a las crías. Las aves urbanas no solo enriquecen nuestros barrios con su presencia y canto, también son aliadas en el equilibrio ecológico de las ciudades”. Por eso, recalca que “cuidar de las crías de aves es también cuidar de nuestra propia calidad de vida”. 

stats