El Congreso debatirá este martes la ampliación de la edad en Educación Especial, proponiéndola hasta al menos los 21 años
El Grupo Popular también presentará otra iniciativa enfocada en el bienestar emocional y la salud mental de los profesores

La Comisión de Educación, Formación Profesional y Deportes del Congreso de los Diputados abordará este martes, 17 de junio, varias proposiciones no de ley que buscan introducir cambios significativos en el sistema educativo español. Entre las iniciativas, destaca la propuesta del Grupo Parlamentario Popular (PP) para ampliar la edad máxima de permanencia en las unidades o centros de educación especial, al menos, hasta los 21 años.
El PP defiende que esta modificación en la normativa legal vigente es fundamental para asegurar la atención de las necesidades formativas y de inserción laboral de estos alumnos. Además, buscan garantizar la igualdad de oportunidades, sin importar el lugar de residencia, y ofrecer seguridad jurídica a las familias durante todos los cursos escolares.
Pero la agenda del martes no se limita a la educación especial. El Grupo Popular también presentará otra iniciativa enfocada en el bienestar emocional y la salud mental de los profesores. Con esta propuesta, el PP insta al Gobierno a potenciar, en colaboración con las comunidades autónomas, una atención integral ante el aumento de problemas de salud mental en el colectivo docente. La proposición busca reforzar la protección del profesorado en las normas de convivencia de los centros, en los recursos disponibles y en las condiciones profesionales en las que desarrollan su labor.
Por su parte, el Grupo Parlamentario Socialista ha registrado una proposición sobre el apoyo educativo a niños y niñas en situaciones de adopción y acogimiento familiar o institucional. Los socialistas desean que se proporcionen herramientas para hacer de la escuela un lugar seguro para todos los niños, independientemente de su situación familiar. También proponen una formación avanzada para futuros profesionales de la educación, que les permita desarrollar habilidades específicas para trabajar con menores que han experimentado adversidades tempranas. Además, instan a poner a disposición de los centros recursos actualizados para prácticas inclusivas, fomentar la inclusión social, diseñar intervenciones contra la discriminación educativa y psicosocial, y contribuir a la desestigmatización de los niños en situación de acogida.
Desde el Grupo Parlamentario Vox, su iniciativa se centra en la supresión del Programa para la Enseñanza de Lengua Árabe y Cultura Marroquí de diciembre de 2012 en toda España. Su objetivo es garantizar la cohesión social, la identidad cultural del país y promover la adaptación de alumnos de origen extranjero a la cultura española.
Finalmente, Unión del Pueblo Navarro (UPN) presentará una proposición no de ley sobre el apoyo a alumnos con necesidades específicas. La formación navarra insta al Gobierno a establecer mejoras en los apoyos individualizados y a disminuir las ratios máximas en las aulas de los centros educativos con un elevado número de alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo, especialmente aquellos con incorporaciones tardías al sistema o problemas de historia escolar. UPN enfatiza que esta reducción del número de alumnos por unidad escolar debería aplicarse también a situaciones de incorporaciones de este tipo de alumnos una vez iniciado el curso escolar.
También te puede interesar
Lo último