España pierde competitividad internacional por culpa de los altos impuestos y la rigidez laboral

Además, España se encuentra en una posición desfavorable en el 'Índice de Libertad Económica' y ostenta la tasa de desempleo más alta de la UE

19 feb 2025 - 19:27
Gente por la calle. Foto de archivo
Gente por la calle. Foto de archivo

Un estudio realizado por la Fundación para el Avance de la Libertad (Fundalib) en colaboración con el European Policy Information Center (Epicenter) y otros 'think tanks' europeos ha revelado que la competitividad de España a nivel internacional se ve afectada por diversos factores, entre los que destacan los altos impuestos, la rigidez del mercado laboral y una regulación excesiva.

El informe, titulado 'Hoja de Ruta para la nueva Comisión Europea', analiza los principales problemas y soluciones para el futuro de la Unión Europea y el próximo mandato en cuatro áreas clave: competitividad, regulación digital, energía y comercio. En su apartado sobre competitividad, el estudio identifica los desafíos que la UE debe abordar para mejorar su posición en el escenario global, como aumentar la libertad económica, profundizar el mercado único, controlar la deuda y el gasto público, impulsar la innovación y reducir la burocracia.

Una de las principales conclusiones del informe es que la competitividad de la UE ha disminuido en las últimas dos décadas, perdiendo terreno frente a China y Estados Unidos. Esta situación afecta especialmente a España, cuya economía ha crecido por debajo del promedio europeo y cuya productividad se encuentra estancada.

El estudio señala que la economía española se ve lastrada por altos impuestos, rigideces en el mercado laboral y una regulación excesiva, lo que dificulta su capacidad para competir a nivel internacional.

Además, España se encuentra en una posición desfavorable en el 'Índice de Libertad Económica' y ostenta la tasa de desempleo más alta de la UE.

Para revertir esta situación, el informe propone una serie de medidas, como revitalizar el mercado único europeo, lo que podría generar 713.000 millones de euros adicionales en una década, y reducir la rigidez laboral para fomentar la creación de empleo. Asimismo, se sugiere abordar problemas estructurales como la fragmentación del mercado único, la regulación excesiva y los elevados impuestos.

El estudio también advierte sobre la insostenibilidad del sistema de pensiones español, que acumula una deuda considerable, y propone la transición hacia un modelo de capitalización inspirado en el sistema suizo.

En definitiva, el informe de Fundalib y Epicenter pone de manifiesto la necesidad de que España implemente reformas estructurales para mejorar su competitividad y hacer frente a los desafíos económicos y sociales que se avecinan.

stats