Inmunoterapia impulsa un avance clave en la supervivencia del cáncer renal metastásico
Expertos alertan sobre el diagnóstico tardío, la falta de acceso a tratamientos innovadores y la necesidad de apoyo emocional para pacientes en España

La presidenta del Grupo Español de Oncología Genitourinaria (SOGUG), la doctora Aránzazu González del Alba, destacó este jueves que los avances en inmunoterapia han logrado aumentar la supervivencia a cinco años hasta un 40% en pacientes con cáncer renal de alto riesgo y metastásico. Esta cifra representa un importante avance en el tratamiento de esta enfermedad que, hasta hace poco, tenía pronósticos mucho más desfavorables.
“Gracias a la irrupción de la inmunoterapia y a nuevas estrategias, ya podemos hablar de largos supervivientes en enfermedad metastásica, con un 40% de pacientes vivos a los cinco años de seguimiento”, afirmó la especialista durante una jornada organizada con motivo del Día Mundial del Cáncer Renal. Antes de la llegada de la inmunoterapia, menos de la mitad de los pacientes sobrevivían dos años y apenas un 10% alcanzaba los cinco años.
González del Alba, que también coordina la Unidad de Tumores Genitourinarios del Hospital Universitario Puerta de Hierro, subrayó que si el cáncer renal se detecta en su estadio inicial, la supervivencia a cinco años puede llegar hasta un 95%. Sin embargo, lamentó que esta patología es “silenciosa” y suele diagnosticarse en fases avanzadas, lo que complica el tratamiento y reduce la supervivencia. En 2023, esta enfermedad causó la muerte de 2.000 personas en España, con una previsión de más de 9.500 nuevos casos para este año.
Un problema clave es la falta de acceso a tratamientos innovadores. La doctora criticó que la mayoría de pacientes no pueden recibir combinaciones de inhibidores de tirosina quinasa e inmunoterapia, consideradas estándar de elección según guías clínicas, debido a demoras y desigualdad en la aprobación entre comunidades autónomas. El oncólogo Julio Lambea coincidió en que existen barreras económicas y de equidad que limitan la innovación, y pidió que los pacientes tengan más voz en los procesos de acceso a fármacos.
Además, Juan Carlos Julián, director de la Federación Nacional ALCER, resaltó las carencias en financiación y en el apoyo emocional a los pacientes, e instó a ampliar los programas de soporte psicosocial. Finalmente, Sergio Vázquez Estévez, vicepresidente de SOGUG, insistió en la importancia del abordaje multidisciplinar para mejorar la supervivencia y el manejo integral del cáncer renal.
También te puede interesar